Salud confirma primer caso de miasis en humanos en Chiapas
Por 19 Abril, 2025La Secretaría de Salud confirmó este viernes el primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en el estado de Chiapas. La enfermedad es provocada por dos especies de mosca: la del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) y la del Viejo Mundo (Chrysomya bezziana).
La paciente es una mujer de 77 años, originaria del municipio de Acacoyagua, ubicado en la región costera del estado. El diagnóstico fue confirmado tras presentar síntomas compatibles con esta infección parasitaria, considerada poco común en humanos.
La detección del primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas se presentó en una mujer que tiene 77 años, ella es del municipio de Acacoyagua en la costa chiapaneca.
¿Cómo se propaga la larva?
La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante cuatro a ocho días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de siete a 10 días después como moscas.
¿Cómo afecta la miasis por gusano barrenador?
Las larvas producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio en el que se localizan. Pueden infectar tejidos necróticos o vivos en diversos sitios como:
- La piel
- Ojos
- Oídos
- Tracto gastrointestinal y genitourinario
¿Cómo se transmite la miasis por gusano barrenador?
La infestación ocurre cuando una mosca deposita sus huevos en una herida superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas emergen y comienzan a alimentarse de tejido vivo durante un periodo de cuatro a ocho días.
Una vez desarrolladas, caen al suelo y se convierten en pupas, de las cuales surgen nuevas moscas entre siete y diez días después.
Las larvas afectan según el sitio de infección y pueden invadir tanto tejidos necróticos como vivos. Comúnmente, penetran a través de heridas abiertas o por orificios naturales como la nariz y los oídos. Incluso pueden llegar al tracto gastrointestinal, provocando una condición conocida como miasis entérica.
La Secretaría de Salud informó que la paciente actualmente se encuentra estable, bajo tratamiento con antibióticos y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde sigue recibiendo atención médica.
Ante este caso, las autoridades de Salud y Agricultura han desplegado acciones preventivas para proteger a la población. Además, una brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula realiza tareas de promoción de la salud, vigilancia y contención en la comunidad afectada.
Con información de UnoTV
*BC