Según estudio de Harvard, redes sociales aumentan los síntomas de depresión en adolescentes
Por 22 Mayo, 2025Un nuevo estudio de la Universidad de San Francisco, publicado en Jama Open Network, revela que un mayor uso de redes sociales durante la adolescencia temprana puede contribuir al incremento de síntomas depresivos con el tiempo.
Los investigadores señalaron que, aunque la depresión no influye en un mayor uso posterior de redes sociales, sí encontraron pruebas de que el uso excesivo de estas plataformas contribuye al desarrollo de síntomas depresivos.

Metodología del estudio y hallazgos principales
El estudio analizó el seguimiento de 11,876 niños, primero entre los 9 y 10 años, y luego en la etapa de 12 a 13 años.
Durante este periodo, el uso diario de redes sociales aumentó de 7 a 73 minutos, mientras que los síntomas depresivos crecieron un 35 %.
Los datos obtenidos permitieron a los expertos identificar la relación entre el incremento de redes sociales y el desarrollo de depresión, mostrando que la exposición prolongada afecta la salud mental de los adolescentes.
Ciberacoso y otros riesgos asociados
Si bien el estudio no define con exactitud por qué las redes sociales intensifican la depresión, investigaciones anteriores sugieren factores como el ciberacoso y las alteraciones del sueño.
Según estudios previos del mismo equipo, niños de 11 a 12 años que sufrieron ciberacoso tenían 2.62 veces más probabilidades de experimentar ideas suicidas o intentos de suicidio un año después.
Además, estos mismos niños mostraron una mayor tendencia a experimentar con sustancias, incrementando el consumo de marihuana, nicotina y alcohol.
La importancia de hábitos digitales saludables
A pesar de los riesgos asociados, las redes sociales siguen siendo una herramienta clave para los jóvenes en su comunicación y socialización.
Los expertos recomiendan establecer momentos libres de pantallas en familia, durante actividades como las comidas o antes de dormir, con el objetivo de generar hábitos digitales más saludables.

Cómo los padres pueden apoyar a sus hijos
El investigador Jason Nagata, citado por la Universidad de San Francisco, expresó que no basta con pedir a los hijos que dejen el móvil.
Recomienda conversaciones abiertas y sin prejuicios, promoviendo un uso consciente de las pantallas para evitar el impacto negativo en la salud mental.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio refuerza la creciente evidencia sobre la relación entre redes sociales y síntomas depresivos.
Ante esta realidad, especialistas insisten en la educación digital, el control de tiempos de uso y el fomento de espacios de convivencia sin pantallas, como estrategias para reducir riesgos y mejorar la salud mental de los adolescentes.