Autismo en México y el mundo: Avances, retos y acciones en su día mundial

Autismo en México y el mundo: Avances, retos y acciones en su día mundial

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, para sensibilizar y concientizar a más personas sobre el tema
Por Redacción 2 Abril, 2025

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo busca sensibilizar y promover la inclusión social para millones de personas con Trastorno del Espectro Autista. A pesar de los avances, aún persisten importantes retos en diagnóstico, tratamiento y aceptación.


El Día Mundial del Autismo y su importancia global


Cada 2 de abril, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una iniciativa creada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Este día busca sensibilizar a la población y garantizar la participación igualitaria de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la sociedad.

TEA

El autismo: Una condición de vida, no una enfermedad


De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, el autismo no es una enfermedad, sino una condición de vida que afecta la interacción social, el lenguaje y la conducta. Las personas con TEA interpretan de manera diferente los estímulos del mundo, pero un tratamiento terapéutico especializado puede mejorar su calidad de vida significativamente.


Incremento de diagnósticos y prevalencia global


La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 1 de cada 36 niños a nivel mundial recibe un diagnóstico de autismo, lo que representa un aumento del 317% en las últimas dos décadas. En México, el TEA se ha convertido en una de las condiciones más prevalentes entre niños y adolescentes. Este incremento evidencia la necesidad de mayor concientización, diagnósticos certeros y acceso a tratamientos especializados.

Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: Urgente reflexión hacia la inclusión

 
Los retos del autismo en México y el mundo



Las familias enfrentan desafíos como la falta de información, diagnósticos tardíos y el alto costo de terapias. Además, los niños con TEA tienen mayor sensibilidad a ciertos alimentos, lo que requiere intervenciones nutricionales específicas. Un estudio de la Universidad de Florida destaca que suplementos de proteína no desnaturalizada, como Immunocal, pueden mejorar la conducta, socialización y desarrollo en niños con autismo.
 

La inclusión educativa y social como prioridad



Expertos como el médico Christian Plebst subrayan que la integración educativa es clave para el desarrollo de las personas con TEA. Espacios inclusivos, como aulas adaptadas, no solo promueven el aprendizaje, sino que también combaten la segregación y fortalecen el crecimiento social.

Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: Urgente reflexión hacia la inclusión

La Semana Azul: Visibilizando el autismo en la sociedad
 

En el marco de la Semana Azul 2025, las actividades educativas y culturales, como la iluminación de monumentos y festivales, buscan promover la inclusión de las personas con autismo. Estas iniciativas llaman a la sociedad a involucrarse activamente y trabajar por un entorno más accesible.

 

Con información de Infobae y El Economista

 

*ARD

Diario Puntual te recomienda leer:

Cuida tus riñones con estos VEGETALES: pepino, brócoli y pimientos rojos
El toxoplasma gondii: El parásito que manipula la mente de sus víctimas
Amistad y trabajo: Clave para la salud mental y la productividad según estudio