Desigualdad salarial en las relaciones ¿Una amenaza para la estabilidad conyugal?
Por 3 Febrero, 2025Un estudio publicado en el Economic Journal ha revelado que cuando una esposa gana más que su esposo, aumenta la probabilidad de que él experimente infelicidad. Realizada en Suecia, la investigación señala que los roles de género tradicionales siguen influyendo en las relaciones de pareja, incluso en sociedades que se consideran igualitarias.
Según los resultados, las estructuras culturales que históricamente han definido el papel del hombre como el principal proveedor económico continúan afectando la percepción de éxito y estabilidad en las relaciones conyugales. Estas normas, que durante décadas han establecido que el hombre debe sostener económicamente a la familia, generan tensiones cuando estos roles tradicionales se ven alterados.
Aunque el estudio se centró en Suecia, sus implicaciones apuntan a una realidad más generalizada: la resistencia al cambio en los modelos de pareja no solo afecta la dinámica de los cónyuges, sino que también refuerza desigualdades de género en el ámbito social y económico.
El riesgo de reforzar estereotipos de género
Los hallazgos de la investigación han sido objeto de críticas, ya que algunos expertos consideran que refuerzan una narrativa que presenta el éxito económico de la mujer como una amenaza para la estabilidad conyugal. Este enfoque, según analistas, no solo ignora la evolución de las relaciones modernas, sino que también perpetúa un modelo heteronormativo, excluyendo a otras formas de pareja que no se ajustan a estos estereotipos.
Investigaciones previas han demostrado que los estereotipos de género afectan de manera negativa la salud mental y el bienestar de ambos géneros. Por ejemplo, un estudio de la Universidad Nacional de Australia encontró que las mujeres que superan a sus parejas en ingresos tienen un 35% más de probabilidades de sufrir violencia doméstica. Estos datos no solo revelan cómo las desigualdades económicas impactan la dinámica de pareja, sino también cómo estas desigualdades perpetúan la violencia y los desequilibrios de poder en las relaciones.
Avanzando hacia una visión más equitativa de las relaciones
Para cambiar esta narrativa, los especialistas sugieren que es necesario reformular la forma en que se perciben el éxito y las relaciones de pareja. Se debe enseñar desde una edad temprana que la autoestima y el valor personal no deben depender de los ingresos económicos. Este enfoque podría ser el primer paso para crear una visión más igualitaria y colaborativa de las relaciones.
Asimismo, se debe promover una cultura de pareja basada en el respeto mutuo y la cooperación, en lugar de la competencia. Esto implica abrir espacios de diálogo donde las diferencias salariales no sean vistas como un conflicto, sino como una oportunidad para fortalecer la relación y el vínculo entre ambos.
Por último, los expertos destacan la importancia de implementar políticas laborales que promuevan la igualdad. Eliminar la brecha salarial de género y garantizar licencias parentales equitativas son medidas clave para garantizar que las dinámicas de pareja no estén determinadas por las desigualdades económicas. Solo con un enfoque integral será posible construir una sociedad donde el éxito de una persona no sea visto como una amenaza, sino como un beneficio para todos.
Con información de El Imparcial
*ARD