La CURP, datos para EU
Por 3 Abril, 2025El 25 de marzo, la consejera jurídica de Claudia Sheinbaum, Ernestina Godoy, dijo que iniciaron los trabajos para que la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora también sea una identificación oficial y el lunes entró la iniciativa al Congreso.
Según Godoy, las modificaciones a este documento se harán en respuesta al centro de exterminio hallado en Teuchitlán, Jalisco, donde el Cartel Jalisco Nueva Generación cometió toda suerte de atrocidades, de las que falta mucho por saber.
Señaló que se presentarán las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
Lo que pretende hacer el gobierno de Sheinbaum es crear una Plataforma Única de Identidad, una Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas, y el Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas.
Es decir, que se creará una Plataforma Única de Identidad para localizar a personas con su CURP y una Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas que se conectará con el Banco Nacional de Datos Forenses y otros datos de las fiscalías estatales y la federal.
Hay un factor reciente, que interviene en esta decisión presidencial, la petición realizada por Kristi Noem -Secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos- tras su visita a México el viernes pasado, la presidenta afirmó que el país no tiene los datos biométricos de migrantes no así de los mexicanos.
"Sí, (quiere EU) principalmente migración, pero nosotros no tenemos esos datos biométricos para empezar. Entonces, se trabaja, se colabora y se analiza la solicitud que hace el gobierno de los Estados Unidos y, en la medida de lo posible, se coordina y se comparte información para la seguridad de las y los mexicanos", respondió Sheinbaum.
La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, dijo haber presentado a la presidenta mexicana una lista de temas de seguridad fronteriza que el presidente Donald Trump quisiera ver implementados.
"Le pedí específicamente que compartiera información biométrica con nosotros, y está dispuesta a discutirlo. Aunque en su país sería un poco controvertido, pero está haciendo un esfuerzo de buena fe", dijo Noem refiriéndose a información de viajeros o migrantes.
Ahora con nuevas leyes, el gobierno mexicano emprenderá un Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas, que aún no se entiende cómo servirá para encontrar a 120 mil personas desaparecidas y más de 50 mil cuerpos sin identificar.
Lo anterior deja más dudas que certezas, comenzando por las medidas pertinentes para buscar a las personas con “respeto a la ley de datos personales”, lo que es cierto es que se establecerá un sistema de datos biométricos de los mexicanos, como lo demanda Estados Unidos.
No se sabe aún si se prepara uno igual con los migrantes de otros países que cruzan México para llegar al norte.
Algunos dicen que vendrá en camino el reciclaje del registro de teléfonos celulares por persona, como se quiso hacer en el pasado.
La historia se repite, se compromete información con el vecinos país y a los mexicanos nada se nos dice de que nuestros datos serán manejados por Washington.
Ya se verá.
De las anécdotas que se cuentan
Fiel a su estilo, Donald Trump anunció sus aranceles recíprocos, pero dejó pendientes.
México y Canadá quedaron libres del arancel general del 10 por ciento impuesto por EU, pero ambos países siguen sujetos a los aranceles de 25 por ciento contra productos fuera de T-MEC y de exención para productos de T-MEC.
La administración Trump anunció que Estados Unidos mantendrá vigente el arancel de 25 por ciento contra los productos importados desde México y Canadá fuera del tratado de comercio regional (T-MEC), y que representan 50.2 por ciento de las exportaciones mexicanas.
De acuerdo a información oficial publicada por la Casa Blanca, México y Canadá no estarán sujetas al arancel global del 10 por ciento anunciado por el presidente Trump y los productos que cumplan con las reglas del T-MEC mantendrán el trato preferencial de arancel cero tal como anunció el 7 de marzo pasado.
Decenas de otros países enfrentarán aranceles adicionales de entre el 10 y el 50 por ciento, pero México y Canadá estarán exentos la tasa arancelaria de base.
"Para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden", señala la información de la Casa Blanca.
"Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0 por ciento, los productos que no lo cumplen tendrán un arancel del 25 por ciento, y los productos de energía y potasa que no lo cumplan tendrán un arancel del 10 por ciento".
En caso de que se rescinda las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento.
Trump mantendrá vigentes aranceles específicos de 25 por ciento para productos como automóviles, acero y aluminio; pero no queda claro si ser exportados bajo el T-MEC ayudaría a dichos productos a no enfrentar esos aranceles.
Donald Trump no cambia.
fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto
*ARD
Diario Puntual te recomienda leer: |
El laberinto de la elección judicial |
Huachicoleo eléctrico |
Buap, aún hay ultras |