México rechaza arancel del 30% que impuso Trump y busca acuerdo con EU
Por 12 Julio, 2025Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció este sábado la imposición de nuevos aranceles del 30 por ciento a los productos mexicanos a partir del 1 de agosto, en una carta oficial dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum y publicada en su cuenta de Truth Social. La medida también se extiende hacia Europa, con una misiva similar enviada a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
En el mensaje, Trump afirmó que la decisión refleja tanto su "compromiso comercial" como su postura firme ante lo que considera una amenaza a la seguridad nacional estadounidense, principalmente vinculada a la crisis del fentanilo y el narcotráfico.
Argumentos de Trump: "México no ha hecho lo suficiente"
A pesar de reconocer que "México me ha ayudado a mantener segura la frontera", el mandatario republicano sostuvo que el país no ha logrado frenar a los cárteles, a quienes calificó como “las personas más despreciables que jamás hayan puesto un pie en la Tierra”.
“México aún no ha parado a los cárteles que quieren convertir toda Norteamérica en un patio del narcotráfico. Evidentemente, no puedo dejar que eso pase”, enfatizó Trump.
Según el expresidente, la medida comercial es una forma de presión para que el gobierno mexicano refuerce su combate al crimen organizado transnacional.
Detalles del nuevo arancel del 30%
La nueva política comercial impuesta por Trump incluye:
-
Un arancel general del 30% a todos los productos mexicanos.
-
Aranceles adicionales por sector, dependiendo del tipo de mercancía.
-
Penalizaciones a quienes intenten evadir los aranceles, con tasas aún más elevadas.
-
Incentivos para que las empresas mexicanas fabriquen dentro de EE. UU., evitando así los nuevos cargos.
Trump también advirtió que si México impone aranceles de respuesta, el monto será sumado al 30% original. “No habrá aranceles si México decide construir o fabricar dentro de EE. UU.”, dijo.
T-MEC y las posibles excepciones bajo amenaza
A pesar de las especulaciones previas sobre una posible exención para Canadá y México dentro del marco del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), la postura de Trump pone en entredicho los compromisos multilaterales firmados durante su administración.
El gobierno mexicano aún no ha emitido una postura oficial, aunque en abril se logró frenar una primera intención de imponer estos aranceles, tras negociaciones bilaterales.
Impacto económico: México es un socio clave para EU
México es actualmente uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, con más de 505 mil millones de dólares en bienes importados en 2024. La nueva medida afectará sectores clave, como:
-
Verduras: México provee el 69% de las importaciones estadounidenses.
-
Frutas frescas: representan un 51% del total importado por EE. UU.
-
Automotriz, manufactura, textiles y agroindustria, también podrían sufrir consecuencias.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. advierte que un aumento de aranceles podría generar inflación en alimentos frescos, además de tensiones con distribuidores y consumidores.
El anuncio de Trump llega en medio de un año electoral en EE. UU., en el que ha intensificado su retórica contra la migración y el narcotráfico, acusando a México de ser parte del problema. La medida también podría ser interpretada como parte de su estrategia de nacionalismo económico, buscando repatriar manufactura y mostrarse como líder firme frente a amenazas extranjeras.
México rechaza arancel del 30% de Trump y ya negocia con EU una alternativa
El gobierno de México respondió este sábado al anuncio del presidente Donald Trump, quien ordenó imponer un arancel del 30% a productos mexicanos a partir del 1 de agosto, con el argumento de que México no ha frenado suficientemente a los cárteles del fentanilo.
A través de un comunicado oficial, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, calificó la medida de “injusta” y confirmó que ya se está negociando con el gobierno estadounidense una solución para evitar afectaciones a las cadenas productivas y el empleo.
México considera injusto el arancel del 30% e inicia diálogo con EU
En el mensaje institucional, Ebrard precisó que existe ya una mesa de trabajo binacional que fue instalada con el fin de desahogar los principales temas de la relación entre México y Estados Unidos, incluyendo el nuevo paquete arancelario anunciado por Trump.
“México ya está en negociaciones”, subrayó el titular de Economía, quien confirmó la reunión de alto nivel del viernes 11 de julio, en la que participaron diversas dependencias mexicanas y sus contrapartes en Washington.
Mesa permanente México–EU: ¿quiénes participan y qué se discute?
La delegación mexicana en Washington estuvo integrada por representantes de:
-
Secretaría de Economía
-
Secretaría de Relaciones Exteriores
-
Secretaría de Hacienda
-
Secretaría de Seguridad Pública
-
Secretaría de Energía
Del lado estadounidense participaron funcionarios del:
-
Departamento de Estado
-
Departamento de Comercio
-
Departamento de Energía
-
Consejo de Seguridad Nacional
-
Oficina del Representante Comercial de EE. UU.
Entre los temas abordados en la reunión están:
-
Seguridad y combate al crimen organizado
-
Migración y gestión fronteriza
-
Comercio y política arancelaria
-
Distribución y gestión de recursos hídricos
Según Ebrard, Estados Unidos explicó que esta medida forma parte de un cambio profundo en su política comercial, y que todos los países recibirán cartas similares con nuevos aranceles vigentes a partir de agosto.
Comunicado relevante sobre aranceles de Estados Unidos : pic.twitter.com/V5HtSsNzyg
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) July 12, 2025
México busca una alternativa antes del 1 de agosto
Durante la mesa, México expresó su rechazo formal a los aranceles de Trump, los cuales consideran un trato injusto y lesivo para ambas economías.
“Se convino que la primera gran tarea de la mesa permanente binacional será conducir los trabajos para que antes del 1 de agosto tengamos una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera”, afirmó Ebrard.
La postura del gobierno de Claudia Sheinbaum es mantener un canal diplomático abierto y firme, sin romper el equilibrio económico que sostiene el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Trump endurece política comercial: acusa a México por el fentanilo
El presidente Donald Trump justificó su decisión arancelaria en una carta dirigida a la presidenta Sheinbaum. En el texto, publicado en su red Truth Social, reconoció que México ha colaborado en temas migratorios y de seguridad, pero afirmó que no ha sido suficiente.
“México no ha hecho lo suficiente para evitar que América del Norte se convierta en un parque de juegos del narcotráfico”, escribió Trump.
“Cobraremos a México un arancel del 30% a los productos enviados a Estados Unidos”, añadió.
El mandatario estadounidense también indicó que no habrá aranceles si las empresas mexicanas deciden trasladar su producción a EE. UU., y que facilitará las aprobaciones regulatorias para lograrlo “en cuestión de semanas”.
¿Qué impacto tendría el arancel del 30%?
México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, con exportaciones que superan los 500 mil millones de dólares anuales. Un arancel del 30% podría:
-
Afectar severamente a sectores agrícolas, automotrices y manufactureros
-
Incrementar los precios al consumidor en EE. UU.
-
Disruptir cadenas de suministro transfronterizas
-
Provocar una reacción comercial por parte de México
Por ello, el gobierno mexicano apuesta por una salida negociada para evitar que el conflicto escale en una guerra comercial en plena coyuntura electoral en Estados Unidos.
Con información de La Jornada y El Financiero
*BC