Quién es quién en los cárteles mexicanos: EU revela lista de los más buscados
Por 18 Abril, 2025El pasado 20 de febrero, el gobierno de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (Foreign Terrorist Organizations, FTO), con el fin de frenar la violencia que estos grupos generan dentro y fuera del país. Esta designación marca un endurecimiento en la estrategia de seguridad del país vecino.
Entre las agrupaciones señaladas se encuentran el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste (CDN), La Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo y una alianza criminal conocida como Cárteles Unidos. Además de esta clasificación, el gobierno estadounidense activó un sistema de recompensas con montos de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca a la captura de sus líderes.
“Los Chapitos”, “El Guano” y “La Mayiza”, los principales rostros del narco sinaloense
La fragmentación del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo, ha derivado en una disputa entre dos grandes facciones: “Los Chapitos” y el grupo conocido como “La Mayiza”. Los primeros son encabezados por Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Alfredo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Por cada uno, Estados Unidos ofrece hasta 10 millones de dólares.
Iván Archivaldo asumió el liderazgo tras la detención de su padre. Un exsicario lo describió como un sujeto cruel y obsesionado con convertirse en leyenda, mientras que Alfredo se encarga de las operaciones estratégicas del grupo. Ambos han sido señalados como los principales impulsores de la violencia generada por el tráfico de fentanilo.
Otro actor clave es Aureliano Guzmán Loera, alias “El Guano”, hermano de El Chapo. Su grupo opera rutas de contrabando desde Sinaloa hasta Sonora, y aunque se presume que respalda a sus sobrinos, no hay certeza sobre su lealtad. La DEA ofrece 5 millones de dólares por él.
El grupo de El Guano es una organización polidrogas, involucrada en el cultivo y tráfico de amapola, mariguana, metanfetamina, heroína, fentanilo y cocaína.
La facción de “La Mayiza”, por su parte, estaría liderada por Ismael Zambada García Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, hijo del veterano capo Ismael “El Mayo” Zambada. Por él se ofrecen 15 millones de dólares, mientras que su primo, Serafín Zambada Ortiz, también aparece en la lista con 5 millones.
Otros miembros del cártel figuran en la lista de los 10 más buscados por la DEA, entre ellos:
-
Óscar Noé Medina González, El Panu: 4 millones
-
Silvano Francisco Mariano: 1 millón
-
Carlos Omar Félix Gutiérrez: 1 millón
-
Jorge Humberto Figueroa Benítez, El Perris: 1 millón
-
Ruperto Salgueiro-Nevarez: 5 millones
-
Kun Jiang, químico: 1 millón
-
Chuen Yip, proveedor de fentanilo: 5 millones
“El Mencho” y los hermanos Treviño, entre los más peligrosos
El Cártel Jalisco Nueva Generación, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, es considerado uno de los grupos más violentos de México. La DEA ha fijado una recompensa de 15 millones de dólares, y el gobierno mexicano ofrece 30 millones de pesos por su captura.
Recientemente, su figura fue exaltada por el grupo Los Alegres del Barranco, que le dedicó un corridos y proyectó su imagen en conciertos. Además, se reveló que el CJNG operaba un centro de entrenamiento paramilitar en Jalisco, donde se adiestraban nuevos sicarios.
El Cártel del Noreste, por otro lado, surgió de los remanentes de Los Zetas. Durante años fue dirigido por los hermanos Miguel y Omar Treviño Morales, alias “El Z-40” y “El Z-42”. Ambos fueron extraditados a EE. UU. y se declararon no culpables de cargos por tráfico de drogas y crimen organizado. La presión legal finalmente derivó en su entrega tras más de ocho años de procesos judiciales en México.
Organizaciones regionales bajo el radar de la DEA
En el caso de La Nueva Familia Michoacana, los hermanos Johnny “El Pez” y José Alfredo “El Fresa” Hurtado Olascoaga encabezan la estructura. Por ellos se ofrecen 5 y 3 millones de dólares, respectivamente. También se identificó a Adita y Ubaldo Hurtado Olascoaga como figuras clave, aunque sin recompensa oficial aún.
Otros integrantes buscados de este grupo son:
-
Franco Tábarez Martínez
-
Josué López Hernández
-
Josué Ramírez Carrera
-
Rodolfo Maldonado Bustos
-
Euclides Camacho Goicochea
En cuanto al Cártel del Golfo, su liderazgo actual podría estar en manos de Juan Reyes Mejía-González, alias “El R-1” o “El Quique”, por quien se ofrecen 5 millones de dólares. Se le atribuye el envío de cargamentos de cocaína desde Centro y Sudamérica, además de controlar las rutas de Reynosa y Nuevo Laredo.
Su histórico líder, Osiel Cárdenas Guillén, aún enfrenta procesos judiciales por delitos de narcotráfico, con operaciones que incluían los puertos de Michoacán y Guerrero.
Cárteles Unidos surgió como una alianza entre organizaciones criminales como Los Viagras, La Familia Michoacana, el Cártel del Golfo, Los Caballeros Templarios y remanentes del Cártel de Sinaloa, con el objetivo de frenar el avance del CJNG, particularmente en el estado de Michoacán.
A diferencia de otros cárteles, esta célula no tiene un liderazgo definido. Su estructura flexible y descentralizada dificulta la acción de las autoridades. Aunque no se han revelado recompensas por sus integrantes, las agencias de seguridad han intensificado las investigaciones para frenar su expansión.
El narco mexicano bajo la lupa internacional
La clasificación de estos cárteles como organizaciones terroristas implica un cambio profundo en la estrategia de Washington, que ahora podrá aplicar sanciones económicas, congelamiento de activos y acciones militares o de inteligencia encubierta en colaboración con México y otros países aliados.
Con estas medidas, el gobierno estadounidense busca no solo frenar la crisis del fentanilo, sino también romper las redes financieras y logísticas de los cárteles, que se han expandido por América Latina, Europa y Asia.
La guerra contra el narco ha entrado en una nueva etapa, donde la cooperación binacional, la inteligencia y la presión diplomática serán clave para reducir el impacto de estas organizaciones.
Con información de Milenio
*BC