Dieta repetitiva: ¿Es un atajo a la organización o un peligro para la salud?
Por 7 Febrero, 2025En el mundo moderno, donde el tiempo es un recurso valioso, la idea de simplificar la alimentación consumiendo el mismo menú a diario puede resultar atractiva. Sin embargo, surge la pregunta: ¿es esta práctica un aliado de la organización o un enemigo silencioso de nuestra salud?
La ciencia se encuentra dividida ante esta cuestión, ya que la respuesta depende en gran medida de la calidad nutricional de esa dieta repetitiva. El Dr. Samuel Durán, nutricionista y académico de la Universidad San Sebastián, señala que comer lo mismo no es intrínsecamente perjudicial, siempre y cuando se satisfagan todas las necesidades nutricionales del organismo.
Nutrición en riesgo: La importancia de una dieta variada y equilibrada
La clave radica en la variedad, ya que esta asegura el aporte adecuado de proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Además, diversos estudios han demostrado que una alimentación diversa favorece una microbiota intestinal saludable, esencial para el bienestar general.
"Si tu comida diaria está bien equilibrada y contiene todos los nutrientes que necesitas, es posible que comer lo mismo no represente un problema. Sin embargo, si se trata de una dieta monótona o muy restrictiva, puede haber deficiencias a largo plazo", advierte Durán.
El nutricionista explica que la falta de variedad en la alimentación puede limitar la ingesta de nutrientes específicos, como antocianinas, nitratos, hierro, omega 3, entre otros, presentes en diferentes alimentos.
Una dieta equilibrada debe incluir una combinación adecuada de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas saludables) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Los carbohidratos deben provenir de fuentes integrales, las proteínas de fuentes magras y variadas, y las grasas de alimentos saludables como la palta, el aceite de oliva y los frutos secos.
Además, es fundamental asegurar el consumo de vitaminas, minerales y fibra dietética, presente en frutas, verduras, legumbres y granos enteros.
La estrategia de cocinar para la semana puede ser beneficiosa si se alternan menús saludables y equilibrados, pero también puede conllevar riesgos si no se planifican cuidadosamente las comidas. La falta de variedad puede generar deficiencias nutricionales, afectar la microbiota intestinal y provocar monotonía y desmotivación.
En este sentido, Durán propone un enfoque flexible, donde se combinen comidas regulares y apetitosas con suficiente diversidad para mantener un equilibrio nutricional y emocional.
Trastornos alimentarios y salud mental
Más allá de los aspectos nutricionales, la repetición excesiva en la alimentación puede ser un signo de alerta. La dietista Katherine Metzelaar y la dietista Emily Van Eck advierten que comer lo mismo todos los días podría estar relacionado con trastornos alimentarios como el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID).
Asimismo, la restricción alimentaria y la monotonía pueden generar antojos intensos, obsesión por ciertos alimentos y una relación poco saludable con la comida. La falta de variedad puede llevar a episodios de atracones, desmotivación y afectar el bienestar emocional.
"Cuando limitamos nuestras opciones, el cerebro puede empezar a asociar ciertos alimentos con placer, lo que puede aumentar la intensidad de los antojos. La clave es encontrar un equilibrio: puedes tener comidas regulares y apetitosas, pero es importante que haya suficiente diversidad para mantener un bienestar tanto nutricional como emocional", concluye Durán.
Con información de Agencias
*ARD