Respuesta del gobierno mexicano ante medidas de EU fortalece cooperación financiera: Upaep
Por 6 Julio, 2025Puebla, Pue. – La respuesta del gobierno mexicano ante las recientes medidas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos fue oportuna y adecuada, aseguró Óscar Salomón Castañeda Lozada, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP. Las declaraciones se dan en el contexto del señalamiento por presuntos delitos financieros que involucra a tres instituciones bancarias mexicanas.
Bancos sancionados: sin operaciones suspendidas, pero bajo vigilancia
El investigador explicó que, tras el anuncio estadounidense, las entidades financieras en ese país tienen 21 días para cortar relaciones operativas con los bancos implicados. Como respuesta, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó mantener una colaboración activa con el gobierno estadounidense y solicitó pruebas concretas sobre las acusaciones.
En México, se nombró un administrador cautelar que sustituye al consejo de administración de una de las instituciones señaladas. Este funcionario tiene autoridad para:
-
Aprobar o negar gastos
-
Suspender operaciones de riesgo para la liquidez
-
Garantizar la estabilidad de la entidad
No obstante, las operaciones generales no han sido suspendidas, puntualizó Salomón Castañeda.
Impacto limitado, pero con señales de alerta
Según el académico, las tres instituciones señaladas representan poco más del 1% del total de activos del sistema bancario nacional, lo que significa que no representan un riesgo sistémico, aunque sí encienden alertas regulatorias. Para él, este caso evidencia la necesidad de:
-
Fortalecer los mecanismos de vigilancia financiera
-
Mejorar los protocolos de control y supervisión
-
Evitar el uso del sistema por grupos delictivos
El especialista recordó que la Ley de Protección al Ahorro Bancario garantiza hasta 400 mil UDIS (alrededor de 3 millones de pesos) por persona, lo cual brinda certeza a los ahorradores ante cualquier eventualidad.
Llamado a reforzar la cooperación internacional
Desde su perspectiva, el caso debe asumirse como una oportunidad institucional para mejorar la cooperación binacional.
“No es momento de confrontaciones. Es momento de mostrar que las autoridades mexicanas también investigan, también actúan y también tienen datos con los cuales colaborar con sus homólogos estadounidenses”, afirmó el académico de la UPAEP.
Además, advirtió que el principal reto será restablecer la confianza del público y de los actores financieros internacionales, mediante:
-
Coordinación entre gobiernos
-
Prevención de filtraciones
-
Transparencia en el proceso
Podrían surgir más investigaciones en el sistema bancario
Salomón Castañeda no descartó que otras instituciones también estén bajo observación. En México operan 52 bancos, y las tres entidades implicadas tienen baja participación en activos, lo cual las vuelve más susceptibles a intereses ilícitos, pero no necesariamente son las únicas bajo investigación.
*ARD