Facultad de Ciencias Físico Matemáticas: 75 años en el camino de la consolidación académica
Por 5 Febrero, 2025Hace 75 años nació una de las unidades académicas de mayor prestigio de la BUAP: la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Tras su aprobación en 1950 por el Consejo Universitario, la entonces Escuela de Físico Matemáticas se constituyó como la segunda del país en estas disciplinas, después de la UNAM, con lo cual la institución dio un salto hacia los nuevos paradigmas científicos de la época.
El proyecto fue formulado por la figura intelectual más emblemática de la universidad: Luis Rivera Terrazas, su primer director de 1950 a 1954. El entonces rector, Horacio Labastida Muñoz, señaló su relevancia histórica: "Para tener un concepto científico, moderno, del mundo, es necesario el estudio metódico y concienzudo de las matemáticas y de la física nuclear, dado que estas ciencias han tenido un desarrollo extraordinario en los últimos años, modificando radicalmente la mayor parte de las ideas científicas anteriores”.
La Reforma Universitaria de 1961 marcó uno de los periodos más enriquecedores, debido al fortalecimiento de la planta académica, integrada, además de Luis Rivera Terrazas, por algunos de sus primeros egresados que concluyeron estudios en el extranjero, científicos como Virgilio Beltrán López y Eugenio Ley Koo; invitados como Leopoldo García Colín (Premio Nacional de Ciencia 1964), Eleazar Brown (Premio Nacional de Ciencia 1978), Roberto Alexander y Asdrubal Flores. Una década más tarde se crearon las carreras de Matemáticas, Electrónica y Computación. Estas dos últimas dieron origen a las actuales facultades de Electrónica y de Computación.
Así, la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas -que pasó a ser facultad en 1992 con la creación de la Maestría en Matemáticas- se convirtió en un centro visitado por científicos de México y el extranjero, además por estudiantes de todo el país que asistían a cursos avanzados.
La consolidación de su planta académica, el crecimiento de su oferta educativa y el impacto de sus investigaciones han posicionado a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP como una de las de mayor reconocimiento nacional. Hoy sus cinco licenciaturas están acreditadas por su calidad y ocupan los primeros lugares entre los planes de estudio de otras instituciones de educación superior, mientras que sus maestrías y doctorados están dentro del Sistema Nacional de Posgrados de Calidad del Conahcyt. Una matrícula en crecimiento también da cuenta de su consolidación como centro de enseñanza de la Física y las Matemáticas.
Unidad académica con altos estándares de calidad
La oferta académica actual de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas está conformada por cinco licenciaturas: en Actuaría, Física, Física Aplicada, Matemáticas y Matemáticas Aplicadas; y siete posgrados: Maestría y Doctorado en Ciencias (Física Aplicada), Maestría y Doctorado en Ciencias (Matemáticas), Maestría y Doctorado en Educación Matemática, y la Maestría en Investigación en Ciencia de Datos, ésta última de reciente creación.
De acuerdo con algunos rankings, estas carreras están posicionadas entre las mejores del país. Por ejemplo, la Guía de Mejores Universidades del periódico El Universal, en 2024, ubicó en tercer lugar a las licenciaturas en Actuaría, entre más de 120 programas, y en Física; mientras que a la de Matemáticas en cuarto lugar en una evaluación de 42 planes de estudio.
Asimismo, las cinco carreras han sido acreditadas como programas educativos de calidad por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y por otros organismos certificadores.
En cuanto a la oferta de maestrías y doctorados, seis de siete planes de estudio pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt, con excepción de la Maestría en Investigación en Ciencia de Datos, creada en agosto de 2024. En el periodo Primavera 2026 se prevé que inicie la primera generación del Doctorado en Investigación en Ciencia de Datos, recién aprobada por el H. Consejo Universitario.
La calidad en la enseñanza ha permitido el crecimiento de la demanda de ingreso. Mientras que en 2017 la matrícula era de mil 364 alumnos de licenciatura, para 2024 creció a 2 mil 346, lo que representó un incremento de 72 por ciento.
En la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas laboran 134 docentes adscritos a la institución, de los cuales 111 son de tiempo completo y 74 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), cifra que coloca a esta unidad en el segundo lugar entre las facultades e institutos por el número de académicos dentro de este sistema, después del Instituto de Ciencias.
Finalmente, la facultad destaca a través de la participación de sus investigadores en proyectos nacionales e internacionales. Entre éstos, ALICE-LHC, en el que colaboran cuatro instituciones nacionales y 170 internacionales; Colaboración Internacional NICA, cuatro instituciones nacionales y 14 internacionales; Red de Altas Energías, investigadores de 20 instituciones; Pierre Auger, multinacional; y la Colaboración Internacional HAWC, México-Estados Unidos.
2025, año de retos y desafíos
Desde hace varios años, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas inició el camino de la vinculación social, con programas para mejorar la práctica pedagógica de las ciencias exactas, como los talleres internacionales Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Física y en la Educación Matemática Basada en la Investigación, el Congreso Internacional de Matemáticas y sus Aplicaciones, el Congreso de Actuaría BUAP, tres grupos de investigación interdisciplinaria y diplomados impartidos a profesores de educación básica y media superior.
Así también para difundir el conocimiento y despertar vocaciones científicas: Del Aula al Universo, Descubriendo Pequeños Científicos, olimpiadas de Física y Noche de las Estrellas, son algunos ejemplos.
Si bien se han puesto en marcha iniciativas que atienden problemáticas ambientales y necesidades del ámbito educativo, uno de los retos del director actual, Gabriel Kantún, es crecer en proyectos de investigación que incidan en la sociedad y en actividades académicas encauzadas al bienestar de la población.
Así también, otro no menos importante es el relevo generacional de la planta académica. Poco menos de la mitad de los profesores de tiempo completo -51- son mayores de 60 años, cuatro tienen antigüedades por arriba de 50 años, los docentes Celestino Soriano Soriano, Mario Alberto Maya Mendieta, Alberto Cordero Dávila y Fernando Velázquez Castillo, éste último el primer profesor matemático de carrera en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
Durante tres cuartos de siglo, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas ha trazado un camino de consolidación en la enseñanza de las ciencias exactas: hoy el cien por ciento de su matrícula cursa programas de calidad educativa y sus egresados se encuentran entre los mejores del país, con una destacada participación en proyectos internacionales. Una unidad académica con prestigio nacional que ha contribuido a la posición de la BUAP en el top ten de las mejores instituciones de educación superior del país.
*OCR