El ocaso del Velecismo

El ocaso del Velecismo

Del Reportero
Por Fernando A. Crisanto 20 Mayo, 2025

Una de las corrientes políticas y académicas universitarias más importantes, llegó a la rectoría de la Autónoma de Puebla en 1981 con el mejor de sus cuadros: Alfonso Vélez Pliego.

Fueron seis años de un rectorado que fortaleció su infraestructura y mejoró su planta académica, a partir de las buenas relaciones del rector con el gobernador Guillermo Jiménez Morales, pero que no tuvo un buen fin cuando la oposición, con Samuel Malpica, le ganó el puesto.

En un ejercicio que pretendía ser democrático, el militante comunista y rector Alfonso Vélez abrió su sucesión a un proceso de primarias, que debilitó al final a su candidato José Doger Corte, quien perdió rotundamente con el historiador.

Desde el primer minuto que dejó la rectoría, Vélez Pliego se planteó dos objetivos: recuperar con las diversas corrientes que lo apoyaron la rectoría y formar un Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades que le permitiera desde ahí operar políticamente al interior de la institución. Ambas metas las consiguió.

En todas las elecciones para rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desde la década de los ochenta del siglo pasado el velecismo ha participado con candidato propio. Después de Alfonso nadie más ha conseguido el puesto, pero siempre han negociado presupuesto y prebendas para su grupo que domina el Instituto y sólo velecistas lo han dirigido.

El hoy Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, se fundó el 2 de octubre de 1991, durante el rectorado de José Marún Doger Corte, como parte de los acuerdos políticos para crear un instituto de investigación, en donde el exrector, pudiera seguir con sus actividades políticas y de investigación con un enfoque de izquierda, y para ello invitó a un conjunto de investigadores y académicos universitarios.

El primero en dirigir el Instituto fue el propio Alfonso Vélez, quien sin impedimento alguno y con el apoyo de su grupo denominado “los Vélez” estuvo al frente por dos periodos sucesivos.

Más adelante le heredó la posición a su hermano, Roberto Vélez Pliego, esposo de Guadalupe Grajales Porras, quien también dirigió por dos periodos (1997 – 2005); Agustín Grajales Porras (2005 – 2013); Francisco Vélez Pliego (2013 – 2021) y Giuseppe Lo Bruto (2021 – 2025).

Una característica ha sido que todos fueron reelectos, sin ninguna oposición. Por una sencilla razón, a la muerte del caudillo Alfonso Vélez Pliego, su hermano Francisco asumió el control político con los investigadores y docentes, y quien decide todo, como ahora quiere evitar la reelección de Lo Bruto, porque dejó de ser su empleado, y lanzó a la investigadora Eli M. Buenabad.

Con los rectores, el velecismo ha negociado apoyos financieros para su presupuesto, plazas, viajes, becas e inmuebles en el Centro Histórico. La mayoría de sus investigadores están en el padrón de la Vicerrectoría de Investigaciones y Estudios de Postgrado.

Por años, el velecismo ha logrado mantener el control y el manejo patrimonial de dicho Instituto, a costa de negociar políticamente y presionar a cada administración.

Lo mismo sucede con los estudiantes que buscan ingresar a alguno de sus programas de postgrado, siempre han tenido que pasar por los filtros de los Vélez. Actualmente la competencia por un lugar en sus maestrías y doctorados es más buscada por estar inscritos en algún programa de Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.

Las becas de los posgrados son muy competidas. Francisco Vélez Pliego es quien controla la maestría y el doctorado de Estudios Socio territoriales del ICSYH.

Actualmente mantiene relaciones políticas con Morena, aunque no es militante activo, y su mejor referente es Alejandro Encinas Rodríguez, ex dirigente sindical de la UNAM y ex subsecretario de Gobernación en la gestión de Andrés Manuel López Obrador.

En Puebla, Paco Vélez tuvo diferencias con Miguel Barbosa Huerta y apoyó en su campaña a gobernador al ex rector de la Universidad de las Américas, Enrique Cárdenas, junto con su esposa Catalina Pérez Osorio, quien trabajó con la expresidenta municipal morenista, Claudia Rivera Vivanco, y actualmente es su suplente en la diputación federal.

Tiene alianzas con algunos sectores del ICUAP, al igual que con académicos del CEDES de Economía como Germán Sánchez Daza y Jaime Estay Reyno. También con maestros de Físico Matemáticas como Alberto Cordero Dávila y Ana Lluvia García Vilchis, opositores en el paro de los estudiantes de marzo a la rectoría.

De su grupo compacto en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, la mayoría se han jubilado y a otros la edad los alcanzó, como Julio Glockner Rossainz; Carlos Montero Pantoja; Gloria Tirado Villegas; Carlos Figueroa Ibarra; Alicia Tecanhuey Sandoval; y Antonella Faguetti entre otros.

Administran seis edificios restaurados en el Centro Histórico y tiene nueve programas académicos   y 8 son reconocidos dentro del Programa Nacional de Posgrados de calidad.

El hijo de Francisco Vélez fue impulsado por él, para ocupar la coordinación de la Casa de Libro, sin ningún mérito académico: Gonzalo Vélez, pasa más tiempo en el café que en su área de trabajo.

Francisco Vélez Pliego ha querido ser candidato a rector y ha terminado negociando su candidatura a cambio de prerrogativas. Sus banderas de izquierda las ha sabido manejar en cada coyuntura interna y externa.

La presencia de su grupo al interior del Instituto se ha debilitado, está a un paso de perder su coto de poder, aunque hará todo el velecismo por mantener el control político al interior del Instituto Alfonso Vélez Pliego.

De las anécdotas que se cuentan
 

Para quienes la daban por muerta, revivió.

Yadira Lira se mantiene en el gabinete de Alejandro Armenta.

El gobernador informó de cambios en su gestión, incluye el enroque de Yadira Lira Navarro de la secretaría de Turismo a la de Igualdad Sustantiva en relevo de Virginia González Melgarejo, quien será la nueva directora del Cecyte.

Claro ejemplo de que en política nadie está muerto.

Ni muerta.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto

   

*ARD

Diario Puntual te recomienda leer:

Urge rescatar al río Atoyac
México se calienta, más que el planeta
Delitos del edil de Cuautempan