Los aranceles no son óptimos: SE

Los aranceles no son óptimos: SE

Del Reportero
Por Fernando A. Crisanto 2 Mayo, 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron este jueves su sexta llamada. Acordaron que los secretarios de Hacienda y Economía de México trabajen con los del Tesoro y Comercio de Estados Unidos en alternativas para mejorar el balance comercial y avanzar en temas pendientes.

El gobierno mexicano, agregó Sheinbaum, busca una mejor condición para la industria automotriz y las de acero y aluminio, porque hasta ahora las condiciones no son óptimas.

La Secretaría de Economía consideró que México tendrá ventaja sobre otros países tras las medidas anunciadas por el gobierno de Donald Trump, para reducir los aranceles al sector automotriz.

Explicó en una tarjeta informativa sobre las nuevas disposiciones en materia de fabricación e importación de Washington, la dependencia consideró que "**se otorga un trato preferencial de arancel cero sobre la exportación de motores, arneses, suspensiones y otros componentes usados para el ensamblaje de vehículos ligeros en Estados Unidos", aunque la mayoría de autos que exporta México no se arman allá.

Economía recordó que las disposiciones anunciadas "modifican la medida 232, la cual había impuesto un arancel general del 25% a automóviles ligeros, que era acumulable con otros aranceles".

El objetivo declarado del gobierno estadounidense es incrementar la producción nacional de automóviles para fortalecer su seguridad nacional, insiste en el traslado de las fábricas de autos a su país como su prioridad porque considera que México y Canadá les arrebataron capitales y fuentes de trabajo.

"Sin embargo, el conjunto de medidas anunciadas otorga a México mejores condiciones de exportación que las que prevalecerán para otros países competidores. Estas condiciones, si bien no óptimas, colocan a México en una posición de ventaja relativa sobre otros países que exportan vehículos a Estados Unidos", apuntó la SE.

Dentro de las nuevas disposiciones destaca que la nueva medida sólo aplica para los vehículos ligeros ensamblados en Estados Unidos; que todo el contenido dentro del Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de los vehículos ligeros ensamblados en los Estados Unidos tendrá un arancel cero y que pagará arancel del 25% todo lo importado que no provenga de estos tres países.

Lo que suena interesante pero aún no está claramente definido es el trato preferencial a componentes T-MEC, la SE indicó que la proclama también establece que los aranceles no se duplicarán; esto es, que quienes paguen un arancel por automóviles, no serán sujetos de pago de tasas adicionales.

En el caso de México, las empresas automotrices que paguen por sus exportaciones a Estados Unidos, no serán sujetas a los pagos de arancel posibles por fentanilo y migración, ni por acero y aluminio.

Donald Trump anunció en febrero que castigaría a México y Canadá, por considerar que no hacen lo suficiente contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo, con un arancel del 25%, aunque congeló en marzo la aplicación de este impuesto aduanero sobre los bienes incluidos en el tratado comercial sellado en 2020.

Cuando el pasado 2 de abril Trump anunció lo que llamó "aranceles recíprocos" que implicaron tasas generalizadas del 10% y unos volúmenes superiores para otras regiones y países, como China o la Unión Europea, que exportan mucho a Estados Unidos, México y Canadá quedaron fuera de la lista de países castigados.

La presidenta Sheinbaum calificó como un avance el decreto firmado por el presidente Trump que matiza el pago de aranceles impuestos a las autopartes. Dijo que la Orden Ejecutiva representa una ventaja comparativa para la producción automotriz en México, pues también reconoce el acuerdo comercial entre los países de Norteamérica, mientras continúa la negociación bilateral.

El problema aún prevalece para las armadoras europeas y asiáticas, que ya estudian el traslado de sus plantas a Estados Unidos, sólo el tiempo lo confirmará.

 

De las anécdotas que se cuentan
 

Vale saber que Volkswagen y Audi, las dos armadoras con plantas en Puebla, "incumplen con las reglas establecidas en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que sus exportaciones hacia el territorio estadounidense tendrán que enfrentar el arancel del 25 por ciento, advirtió David Gutiérrez Franco, director de Ingeniería Mecánica del Tecnológico de Monterrey.

Los automóviles de ambas empresas están compuestos por un 70 por ciento de partes provenientes de América del Norte, mientras que el otro 30 por ciento es de China y Alemania.

Con esta composición, infringen el requisito mínimo de contenido regional del 75 por ciento estipulado en el capítulo 4 denominado “Reglas de Origen” del T-MEC, es decir, están un 5 por ciento abajo.

Esto podría elevar el precio de los autos hasta en 12 mil dólares, lo que generará una caída en la demanda de modelos fabricados en Puebla como el Jetta, Taos, Tiguan y Q5.

Las armadoras tampoco cumplen con los otros tres lineamientos que se establecen en el T-MEC, los cuales les permitirían eximirse del pago de aranceles.

Entre estos requisitos adicionales se encuentran el cumplimiento del Valor de Contenido Laboral (VCL), que exige que al menos el 40 por ciento del valor de un vehículo provenga de instalaciones donde los trabajadores ganen al menos 16 dólares por hora.

También se estipula que el 70 por ciento de acero y aluminio que utilizan para la producción de un vehículo, así como el 75 por ciento de sus autopartes, deben provenir de alguno de los tres países de Norteamérica.

 

 

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto


*ARD

Diario Puntual te recomienda leer:

Telecomunicaciones y Radiodifusión II
Telecomunicaciones y Radiodifusión I
El Papa Francisco y el narco mexicano