Recesión técnica y los otros datos
Por 25 Abril, 2025Los tiempos para la economía mexicana no son los mejores, aunque desde la presidencia de la República se insiste en que no enfrentaremos una recesión en este año.
Hay datos de que cayó en una recesión técnica al cierre de marzo de 2025, con lo que puede registrar un crecimiento anual de 0.2 por ciento, el peor desempeño entre una docena de países de América Latina monitoreados por Citi, según prevén los economistas de la institución.
La economía mexicana acumuló dos trimestres consecutivos con retrocesos al concluir el tercer mes del año, hoy que se estima que el PIB descendió 0.4 por ciento de enero a marzo, mientras que en el cuarto trimestre del año pasado disminuyó 0.6 por ciento, explicó Julio César Ruiz, economista en jefe para México de Citi.
Prevén que la economía crecerá 0.2 por ciento el segundo trimestre y 0.4 por ciento durante el tercero y cuarto trimestre de 2025, con lo que el PIB promediaría un crecimiento de 0.2 por ciento en todo 2025.
“Detrás de estos supuestos está la desaceleración de la economía de Estados Unidos. Esperamos 1.1 por ciento de crecimiento y el consenso lo prevé en 1.7 por ciento. El segundo factor que afecta el crecimiento previsto de 0.2 por ciento del PIB en México es la incertidumbre, la cual está afectando la inversión”, precisó.
En un reporte de El Financiero publicado el miércoles pasado se informa que Felipe Juncal, economista para México y América Latina para Citi, destacó que el PIB del país registrará el peor desempeño entre 12 economías del subcontinente que monitorea la institución.
Entre éstas, destacan Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
Para este año, Argentina liderará el crecimiento en América Latina con un avance del 5 por ciento y el promedio de avance del PIB de la región será de 2.2 por ciento.
Los especialistas señalaron que los vientos en contra para la economía mexicana este año serán los aranceles de Donald Trump, hoy que estiman un arancel efectivo de 7.3 por ciento. Otro punto de incertidumbre es la revisión del T-MEC programada para mediados de 2026, lo cual es otra fuente de incertidumbre y si se adelantara su revisión sería una buena noticia para mitigar el desasosiego.
Se suman las reformas al Poder Judicial como factor que genera incertidumbre en México; hasta 2026 sabremos cómo funcionará los cambios. Otro es la consolidación fiscal, ya que se debe disminuir el déficit ampliado de 5.7 por ciento a un rango de 3.9 a 4 por ciento.
Será complicado porque las expectativas de crecimiento se han deteriorado en los últimos meses, estiman un déficit fiscal de 5.3 por ciento del PIB.
Los pronósticos de inflación general son de 3.9 para 2025 y 3.7 para 2026 y la subyacente de 3.7 por ciento para 2025 y 3.6 por ciento el siguiente año.
Felipe Juncal estimó que en 2024 el remanente bruto de operación de Banxico fue de 3 puntos del PIB, pero de ello, deberá destinar 2 puntos del PIB a resarcir pérdidas de ejercicios anteriores.
Calculó que el remanente que transferiría Banxico al gobierno sería de 0.5 por ciento del PIB, equivalente a 175 mil millones de pesos, ya que el Banco Central, podría reservarse 0.5 por ciento del PIB. Con la transferencia, el déficit fiscal del gobierno podría ser de 4.5 por ciento del PIB.
A pesar de los otros datos de la Presidencia de la República, de que no habrá recesión este año por el programa económico lanzado por el gobierno con los empresarios, la terca realidad y la política de aranceles del presidente Donald Trump tiene técnicamente en periodo de crisis a la economía mexicana.
De las anécdotas que se cuentan
Con otros datos, la presidenta Claudia Sheinbaum negó ayer que la economía mexicana esté en una “recesión técnica” motivada por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, como señaló el grupo financiero estadounidense Citi tras estimar dos trimestres consecutivos de contracción.
“No, no se corrobora (la recesión técnica), porque tenemos un plan y hay inversión pública, privada, y el empleo está bien, hay muchos indicadores”, sostuvo.
Desestimó las alertas de Citi, cuyo economista en jefe en México, Julio Ruiz, señaló el miércoles que el Producto Interno Bruto se redujo un 0.6% interanual en el cuarto trimestre de 2024 y previó que en el primer trimestre de 2025 caerá 0.4%, lo que configura una recesión técnica.
Sheinbaum defendió su plan para afrontar la incertidumbre comercial de Estados Unidos aunque esta semana el Fondo Monetario Internacional previó una contracción del 0.3 % del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0%.
“Hay mucha fortaleza de la economía mexicana, hay responsabilidad macroeconómica, responsabilidad en el uso de los recursos públicos, el uso del presupuesto, es decir, las variables macroeconómicas están bien”, sostuvo la presidenta.
Sheinbaum insistió en respaldar los pronósticos de la Secretaría de Hacienda, que bajó el 1 de abril al 1.9% la estimación oficial del crecimiento del PIB para 2025 desde una previa del 2.5%, pero aún por encima de las expectativas del mercado.
Son los otros datos, la realidad dirá quien tenía razón.
fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto
*ARD
Diario Puntual te recomienda leer: |
Estacionometros en la Angelópolis |
VW pagará ¿sus últimas utilidades? |
Salud mental en adultos jóvenes |