Salud mental en adultos jóvenes
Por 18 Abril, 2025Solitarios, irritables y, sobre todo, agobiados por sus pensamientos y emociones, es el rostro del deterioro en la salud mental de las y los adultos jóvenes en México y el mundo.
Según el más reciente estudio de Estado Mental del Mundo, un informe anual de la organización Sapien Labs que presenta tendencias y perspectivas sobre la salud mental y el bienestar de las poblaciones con acceso a Internet en todo el mundo.
En una escala de 200 puntos, donde 100 es la media esperada para una población con funcionamiento mental considerado bueno o normal, en el mundo se observa que los adultos de más de 55 años sí logran posicionarse en ese rango, pero los de 18 a 34 están alarmantemente muy por debajo, de acuerdo con información publicada por Reforma.
"Cuando bajas en los grupos de edad hacia la llamada Generación Z, lo que puedes ver es que no hay ni un solo país que se acerque a 100 puntos", resalta Tara Thiagarajan, fundadora y científica en jefe de Sapien Labs, organización sin fines de lucro enfocada en comprender el impacto que tienen en la función dinámica del cerebro humano los acelerados cambios en la tecnología y las sociedades.
"El promedio, que arrojan los adultos jóvenes, en el mundo ahora está en 38, lo cual es muy, muy bajo, y corresponde a lo que denominamos soportar la vida, pero sin sentir que se tenga un verdadero éxito en la misma", agrega la matemática y doctora en Neurociencia, refiriendo que esto era algo que venía dándose desde antes de la pandemia de Covid-19, y que no ha podido revertirse.
En México, de hecho, el contraste entre ambos grupos etarios es más amplio: mientras los adultos de 55 años para arriba registran una puntuación media de 115.93, los de entre 18 a 24 apenas llegan a un promedio de 26.1 puntos en la escala conocida como Cociente de Salud de la Mente, la cual Sapien Labs utiliza para su informe.
Se trata de una encuesta en línea que capta 47 aspectos de la función mental, además de aspectos emocionales, cognitivos y sociales, junto con datos demográficos, factores de estilo de vida, dinámicas de amistad y familiares, e incluso traumas y adversidades.
"Esta métrica MHQ es realmente una medida de la capacidad mental que nos permite afrontar los desafíos de la vida y también funcionar productivamente; nuestra capacidad para gestionar nuestras vidas, esencialmente", destaca Thiagarajan, en cuanto a que este trabajo no se reduce a sólo medir la felicidad, apenas un componente de la salud mental.
"No es eso en absoluto, sino que realmente profundiza a detalle sobre los aspectos mentales y los desafíos que nos afectan", explica la neurocientífica.
Con 661 mil 426 respuestas obtenidas en 82 países entre 2023 y 2024 -30 mil 736 de México-, el último Estado Mental del Mundo apunta así a que la mayoría de los adultos más jóvenes sufren problemas o angustias funcionalmente debilitantes, y los pensamientos no deseados, extraños y obsesivos son un síntoma clave que prevalece en más de un tercio de esta población.
"Un aspecto importante de lo que está cambiando es la capacidad de las generaciones más jóvenes para controlar sus pensamientos y emociones. Entonces, se enojan y molestan más fácilmente; tienen menos capacidad de recuperación si se enfadan", ilustra Thiagarajan.
"También a cada generación más joven le resulta más difícil formar y mantener relaciones con otras personas. No pueden cooperar con la gente tan fácilmente. Y, aunado a problemas de autoestima, todo esto conlleva a sentir tristeza y depresión".
Sin embargo, más allá del negativo impacto a nivel personal, la fundadora de Sapien Labs dirige la atención hacia las consecuencias que esto provocará a la propia vida en sociedad.
"Nuestro éxito como especie se debe a que somos capaces de conectarnos entre nosotros y cooperar como grupos, y es por eso que hemos podido construir cosas que son más grandes que la suma de las partes.
"Pero si nos volvemos inestables en nuestras emociones y pensamientos, además de incapaces de conectarnos con los demás, ¿cuáles serán las consecuencias a nivel social y en lo que hacemos?", comenta.
La evaluación MHQ está disponible gratuitamente, y en múltiples idiomas, en www.sapienlabs.org/mhq, es anónima y se completa en aproximadamente 15 minutos.
Los participantes reciben una puntuación personalizada de su cociente de salud mental, que les sitúa en un espectro que va de la angustia a la prosperidad, junto con comentarios individualizados y recomendaciones de autocuidado.
Está claro que aquella repetida advertencia de padres y maestros sobre no estar todo el tiempo pegado al teléfono celular, que muchos habrán tomado como un sermón sin fundamentos, no tiene nada de fortuito.
Y es que, además de la exposición a químicos y toxinas a través de los alimentos ultra procesados y el ambiente, lo cual distintos estudios han vinculado con problemas de desarrollo neurológico y también de salud mental, el acceso temprano a los teléfonos inteligentes es parte de lo que Sapien Labs enlista como las principales causas del deterioro generacional para afrontar las tensiones normales de la vida y funcionar de forma productiva.
"Lo que vemos es que, cuando las personas adquieren sus teléfonos inteligentes a una edad más temprana, al ser adultos tienen muchas más probabilidades de tener tipos de problemas muy específicos. Por ejemplo, si lo reciben a los 8, 9 o 10 años, es muy probable que al llegar a la edad adulta la mayoría tenga pensamientos suicidas; se volverán más iracundos y agresivos hacia los demás.
"Creo que, cuanto más jóvenes sean los niños a los que se les proporciona un teléfono inteligente, mayor será la probabilidad de que experimenten algún tipo de acoso en línea o alguna forma de posible abuso sexual. Empiezan a encontrarse con cosas que los niños aún no están maduros para comprender y saber manejar", advierte la científica en jefe de Sapien Labs.
"Estamos en conversaciones con las Naciones Unidas. Pronto publicarán su informe sobre desarrollo humano, que abordará algunos de estos temas. Y la esperanza es que sí, que desempeñen un papel importante en llevar esta conciencia a todos los países", comenta Thiagarajan, para quien, en el caso de México, la mejor opción sería recuperar los fuertes lazos familiares que había en las generaciones anteriores.
La salud mental es un tema fundamental que el gobierno mexicano aún no atiende y en un corto plazo generará problemas sociales.
fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto
Diario Puntual te recomienda leer: |
Sigue La Barredora |
Sí, se construirán casas para policías |
Tecnología china, ¿sin aranceles? |