Las remesas, fortaleza para Puebla y México

Las remesas, fortaleza para Puebla y México

En la opinión de...
Por Fernando Manza… 19 Junio, 2024

El 16 de junio de cada año se celebra el Día Internacional de las Remesas Familiares, una fecha que reconoce la contribución de millones de migrantes alrededor del mundo que envían dinero a sus familias en sus países de origen.

Estos flujos dan cuenta de los lazos y vínculos que las personas migrantes mantienen con su país de origen, a la vez que son una transferencia monetaria con alto valor económico para muchas familias, localidades e incluso para varios países de destino.

La influencia económica de las remesas es incuestionable. Precisamente, en el “Anuario de migración y remesas México 2023” editado por la CONAPO y Fundación BBVA, se pronosticaba que para 2022 las remesas mundiales serían de 794 mil millones de US dólares y para 2023 de 815 mil millones.

Para nuestro país, las remesas que comenzaron como una derivación natural de los flujos migratorios de connacionales a los Estados Unidos, no solo representan una fuente crucial de ingreso para millones de hogares, sino también son un pilar fundamental para la economía nacional.

Y es que para nadie es un secreto que el corredor migratorio entre México y Estados Unidos es uno de los más importantes. 95 centavos de cada dólar recibido en el país provinieron de Estados Unidos en 2022, lo que equivalió a 55 mil 864 millones de US dólares.

 

Lee también: Seguridad integral para Puebla

 

Precisamente, México es el segundo país receptor de remesas a nivel internacional, siendo superado únicamente por la India, además de que es el número uno en América Latina y el Caribe. Tan sólo en 2022 ingresaron al país 58 mil 510 millones de US dólares, marcando un máximo histórico y manteniendo una tendencia positiva desde mediados de la década pasada.

Las remesas enviadas por los mexicanos en Estados Unidos han mostrado un crecimiento sostenido en las últimas décadas. Según datos del Banco de México, en 2023, este flujo de dinero supera ingresos de otras importantes fuentes económicas del país, como el turismo y las exportaciones de petróleo.

Por su parte, Puebla en 2021 recibió un monto anual de 2 mil 138 millones de US dólares, lo cual significó 14.2% más con respecto al año anterior, con lo que mantuvo el octavo lugar a nivel nacional en la recepción de remesas, al captar 4.1% del total nacional.

De acuerdo con el “Diagnóstico de la movilidad humana en Pueblalos principales municipios de pago de remesas para 2021 fueron Puebla capital, con 17.7% del total, seguido de Atlixco (6.8%), Tehuacán (6%), Izúcar de Matamoros (5%) y San Martín Texmelucan (3.6%).

Para muchas familias mexicanas, las remesas son una tabla de salvación que les permite cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación y salud. En comunidades rurales y zonas marginadas, este ingreso extra puede marcar la diferencia entre la subsistencia y la pobreza extrema. Se calcula que el 45 % de los hogares que las reciben se encuentran localizados en áreas rurales.

Asimismo, las remesas contribuyen significativamente a la reducción de la pobreza en el país. Estudios han demostrado que las familias que reciben remesas tienden a tener un mejor acceso a servicios de salud y educación, lo que a su vez mejora sus oportunidades de desarrollo a largo plazo.

Aunado a ello, las remesas también tienen un efecto multiplicador en la economía local. Además de cubrir necesidades básicas, una parte de estos recursos se invierte en la creación de pequeños negocios y mejoras en infraestructura comunitaria. Esto genera empleo y dinamiza las economías locales.

A nivel nacional, las remesas aportan a la estabilidad macroeconómica del país. Representan una fuente de divisas constante y predecible que ayuda a equilibrar la balanza de pagos y fortalecer las reservas internacionales.

Pero, a pesar de sus beneficios, la dependencia excesiva de las remesas puede ser un arma de doble filo. Por ello es crucial que el país desarrolle políticas que promuevan el uso productivo de estas transferencias y fomenten el desarrollo económico sostenible.

El envío y recepción de remesas también presenta una oportunidad para mejorar la inclusión financiera. Facilitar el acceso a servicios bancarios y financieros para las familias receptoras puede maximizar su impacto positivo en la economía.

 

Te puede interesar: Inteligencia artificial en la gobernanza de Puebla

 

A nivel nacional, la mayoría de las remesas que entraron al país en 2022 lo hicieron mediante instituciones no bancarias, siendo prácticamente en su totalidad recibidas por medio de transferencias electrónicas.

Aunado a ello, datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021 indicaron que 58.4% de la población receptora de remesas fueron mujeres y 69.7% de las remesas se recibieron en efectivo.

Al respecto, es esencial trabajar para reducir costos de estas transferencias, ya que en promedio el costo por enviar 300 US dólares desde Estados Unidos a México es de 6.76 US dólares.

Por ello, en el 2020, como diputado federal, tuve la oportunidad de poner sobre la mesa la petición a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) para vigilar las comisiones de las remesas, por parte de los bancos y casas de cambio entre otras instituciones, con el fin de proteger los derechos de las y los usuarios, así como de sus familias.

Hoy, estos retos siguen vigentes y se debe trabajar en ellos, así como en promover un uso efectivo y productivo de estos recursos, lo cual es fundamental para asegurar un futuro próspero y sostenible para Puebla y México.

 

*IC