Gobierno cancela licitación de medicamentos por irregularidades y sobrecostos
Por 10 Abril, 2025El Gobierno federal, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ha declarado la nulidad total de la licitación pública internacional 2025-2026, que contemplaba la compra consolidada de cuatro mil 982 millones de piezas de medicamentos.
La resolución se tomó luego de que se detectaron irregularidades e incumplimientos legales cometidos por el Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) en el proceso. Según las estimaciones iniciales de las autoridades, este fallo evitó un posible perjuicio al erario por un monto de hasta 13 mil millones de pesos.
La anulación del procedimiento se debió a que el proceso fue considerado “viciado de origen”. Esto implica que los contratos que ya habían sido asignados como parte de esta licitación serán cancelados y el proceso deberá reiniciarse desde cero.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, esta decisión no afectará el suministro de medicamentos, ya que las órdenes de compra previamente emitidas seguirán vigentes y los pagos por productos ya entregados serán respetados.
Irregularidades detectadas en la licitación
Entre las principales irregularidades detectadas en el proceso de licitación están la falta de investigación de mercado, que debió haber sido utilizada como referencia para diseñar el concurso. Esta omisión generó incertidumbre sobre los precios y las cantidades solicitadas.
Además, las bases de la licitación incluyeron requisitos adicionales no previstos en la Ley de Adquisiciones, tales como la necesidad de presentar constancias fiscales ante el SAT y el IMSS, las cuales deben entregarse solo después de la asignación de los contratos, lo que complicó aún más el proceso.
Otro de los puntos cuestionados fue la falta de claridad en los precios máximos y mínimos de los productos, lo que llevó a confusión entre los proveedores sobre si los precios debían ser unitarios o correspondientes al total de la partida de cada medicamento.
La falta de transparencia en estos aspectos, sumada a los sobrecostos detectados en algunas claves, motivó la decisión de declarar la nulidad de la licitación.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno explicó que la nulidad total afecta únicamente a las claves en las que se identificaron sobreprecios, mientras que las demás claves serán readjudicadas por asignación directa a los proveedores que ya habían sido seleccionados para ese fin.
En los casos de claves con sobrecosto, se llevará a cabo una subasta entre los participantes de la licitación, incluyendo a aquellos que ya habían sido adjudicados con precios elevados. El objetivo de esta subasta es determinar el nuevo adjudicado y corregir los precios inflados.
Impacto en el desabasto de medicamentos: Preocupación de legisladores
El diputado Éctor Jaime Ramírez (PAN), secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, expresó su preocupación sobre el impacto que esta decisión podría tener en el desabasto de medicamentos en el país. Ramírez advirtió que, aunque la resolución busca corregir las irregularidades, el desabasto persistirá, ya que esta compra representaba la adquisición de casi cinco mil millones de piezas de medicamentos, un volumen considerable para cubrir las necesidades de diversas instituciones de salud.
El legislador, que ha seguido de cerca las irregularidades en este proceso, recordó que desde el 28 de febrero, las autoridades ya habían identificado nueve irregularidades en la licitación, las cuales finalmente llevaron a la anulación del procedimiento. Ramírez resaltó la urgencia de que los responsables comparezcan ante el Congreso para explicar las razones detrás de estas fallas y para que se den garantías de que no afectarán a los miles de pacientes que dependen de estos medicamentos.
Además, subrayó que este es el séptimo intento para implementar un proceso de compra de medicamentos a nivel nacional, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador eliminara las compras consolidadas, un mecanismo que había sido utilizado en los dos sexenios anteriores y que, según se alegó, había sido anulado con el fin de lograr ahorros dentro de la política de austeridad del gobierno federal.
Defensa de la industria farmacéutica: El papel de los proveedores
En defensa de los proveedores, Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), declaró que la industria farmacéutica no está involucrada en los errores detectados durante la licitación. Gual destacó que los fabricantes de medicamentos e insumos participaron en el proceso bajo las reglas y los términos que el Gobierno había establecido y que, si bien hubo errores en la adjudicación, estos fueron responsabilidad de Birmex y no de los laboratorios que participaron.
Gual también hizo énfasis en que las irregularidades solo afectan a las 175 claves que presentaron sobrecostos, mientras que el resto de las claves, que no presentaron anomalías, continuarán con el procedimiento de adjudicación según lo previsto. Aseguró que las empresas farmacéuticas están dispuestas a colaborar con el Gobierno para garantizar que el proceso de compra se haga de manera transparente y respetando la ley.
Por su parte, Enrique Martínez, director del Instituto Farmacéutico México (Inefam), comentó que este tipo de resoluciones tienen un impacto directo en los procesos de compra que se realizan en todo el país. Afirmó que, aunque las entregas ya realizadas por los proveedores serán respetadas y pagadas, el proceso de subasta o nuevas compras complementarias podría generar retrasos en la distribución de ciertos medicamentos.
Acuerdos para garantizar compras públicas íntegras
En un intento por asegurar la integridad en las futuras compras públicas, el Gobierno federal, junto con representantes de la industria farmacéutica, celebró una reunión privada para garantizar que los procesos de compra de medicamentos sean íntegros y transparentes. En este encuentro participaron Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y Carlos Ulloa, titular de Birmex, así como representantes de diversas asociaciones farmacéuticas, como la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
Durante la reunión, se acordó la creación de una mesa permanente de trabajo para mejorar los procesos de entrega y recepción de medicamentos, y fortalecer la calidad y la transparencia en las compras públicas. Este acuerdo busca fomentar la competencia real, erradicar prácticas de colusión, y mejorar los resultados de las licitaciones públicas en el sector de la salud.
El Gobierno federal ha señalado que en los próximos días se dará a conocer la modalidad para reponer el procedimiento de contratación de medicamentos. Birmex tiene hasta el 21 de abril para cumplir con la resolución de nulidad, incluyendo los plazos legales establecidos que deben considerar los días inhábiles debido a la Semana Santa.
Mientras tanto, el Gobierno federal trabajará de manera conjunta con la industria para resolver las fallas detectadas en este proceso, garantizando que el suministro de medicamentos a las instituciones de salud no se vea interrumpido y que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y conforme a la ley.
Este proceso, aunque controversial, es un paso importante para asegurar que las compras públicas de medicamentos se realicen con transparencia y se logre un equilibrio entre la competencia y la calidad de los productos adquiridos.
Con información de La Razón
*BC