India responde con misiles a Pakistán tras atentado en Cachemira, tensiones entre potencias nucleares aumentan

India responde con misiles a Pakistán tras atentado en Cachemira, tensiones entre potencias nucleares aumentan

El conflicto entre India y Pakistán revive tras un ataque con misiles, en una disputa que arrastra siete décadas de tensión
Por Redacción 7 Mayo, 2025

El ataque con misiles de India contra Pakistán, ocurrido la madrugada del 7 de mayo, representa el episodio más reciente de un conflicto histórico de más de siete décadas.

Hasta 1947, ambos países formaban parte del mismo territorio bajo dominio colonial británico. Al declararse la independencia de India, se dividió en dos: una zona de mayoría musulmana (Pakistán) y otra de mayoría hindú (India).

La partición generó una ola de violencia que causó un millón de muertos y 15 millones de desplazados, cuyas consecuencias siguen presentes.

Este miércoles, India reconoció haber atacado objetivos estratégicos en Pakistán, donde murieron al menos siete personas, según fuentes pakistaníes. Parte de los bombardeos ocurrieron en Cachemira, el centro de la enemistad bilateral.

A continuación, te explicamos en tres bloques el origen, impacto y consecuencias actuales de esta disputa entre dos naciones con armas nucleares.

India bombardea Pakistán y aumenta el riesgo de un conflicto nuclear

 

¿Por qué se dividió India?

La India británica abarcaba 4.3 millones de km² y estaba habitada por 400 millones de personas de diversas religiones. Los hindúes representaban el 65 %, y los musulmanes, el 25 %. Con la II Guerra Mundial en curso, el movimiento independentista liderado por Mahatma Gandhi cobró fuerza.

Dos figuras definieron el rumbo del país: Jawaharlal Nehru, un líder hindú que soñaba con una India unida, y Mohamed Ali Jinnah, dirigente de la Liga Musulmana, que exigía un país independiente para los musulmanes.

India bombardea Pakistán y aumenta el riesgo de un conflicto nuclear

 

La preocupación de vivir bajo un gobierno hindú llevó a muchos musulmanes a apoyar la creación de Pakistán. Las políticas coloniales británicas ya habían sembrado divisiones religiosas, estableciendo listas electorales y escaños separados.

En 1946, el Reino Unido aceptó abandonar India. Para facilitar la transición, se optó por una partición rápida, aunque traumática.

El encargado de trazar las nuevas fronteras fue el abogado británico Cyril Radcliffe, que sin conocer el país, diseñó la división en solo cinco semanas.

Así, el 15 de agosto de 1947 nacieron India y Pakistán, con Nehru y Jinnah como sus primeros gobernantes.

India bombardea Pakistán y aumenta el riesgo de un conflicto nuclear

 

¿Cuál fue el costo humano?

La nueva frontera, de unos 3 mil kilómetros, separó a Pakistán y a lo que luego sería Bangladesh. Tras la partición, se dio la mayor migración masiva de la historia: 15 millones de personas desplazadas.

Hindúes y sijes huyeron de Pakistán hacia India, mientras musulmanes lo hacían en sentido contrario. El viaje fue especialmente duro para las clases bajas, que caminaron miles de kilómetros; otros viajaron en trenes o vehículos particulares.

Los trenes se abarrotaron de familias desplazadas, muchas de las cuales jamás llegaron a destino debido a ataques. Milicias extremistas de ambos bandos cometieron atrocidades: emboscadas, asesinatos y violencia sexual sistemática.

Solo en el estado de Punjab, se estima que unas 100 mil mujeres fueron secuestradas, violadas y obligadas a casarse con sus captores. Muchas familias quedaron divididas para siempre por la nueva línea fronteriza.

India bombardea Pakistán y aumenta el riesgo de un conflicto nuclear

 

¿Qué consecuencias siguen vigentes hoy?

La región de Cachemira, ubicada en el Himalaya y rica en diversidad, ha sido el foco del conflicto desde 1947.
Aunque el acuerdo de independencia permitía a Cachemira elegir entre India y Pakistán, el maharajá local optó por integrarse a India. Esto desató una guerra de dos años.

Desde entonces, India controla la mitad del territorio, Pakistán un tercio, y China el resto. Ambos países reclaman toda la región.

Durante los ataques del 7 de mayo, residentes en Muzaffarabad relataron a la BBC que fueron sorprendidos por las explosiones. India aseguró que atacó “campos terroristas”, aunque no hay confirmación independiente.

India y Pakistán ya se enfrentaron en guerras en 1965, 1971 y en el conflicto de Kargil en 1999, todos relacionados con Cachemira.

En 1971, India intervino militarmente para apoyar la independencia de Bangladesh.

 

Ambos países son potencias nucleares

Hoy, un 14 % de la población india es musulmana, mientras solo el 2 % de los pakistaníes practica el hinduismo. Según el analista Gareth Price, Pakistán se ha vuelto más islámico, mientras que India “está influida por el nacionalismo hindú”.

La profesora Navtej Purewal cree que la partición pudo haberse evitado. Una India unificada habría sido posible como federación flexible, incluyendo estados con mayoría musulmana.

Sin embargo, tanto Gandhi como Nehru defendieron un estado centralizado. Eso dejó a la minoría musulmana en una situación vulnerable.

Décadas después, aquellas decisiones siguen provocando conflictos entre dos países con armamento nuclear, con consecuencias potencialmente catastróficas para toda la región.

Con información de Animal Político

*BC

 

Diario Puntual te recomienda leer:

EE.UU. desmantela red del Cártel de Sinaloa y decomisa 11.5 kg de fentanilo en histórico operativo
Canadá y Trump anticipan cambios en el T-MEC
Netanyahu y su gabinete autorizan una ofensiva total sobre Gaza