¿Cuándo es adecuado dar un celular a un niño? Riesgos y recomendaciones

¿Cuándo es adecuado dar un celular a un niño? Riesgos y recomendaciones

Anticipar el celular en niños sin supervisión puede generar adicción y baja autoestima. Conoce los riesgos, la edad ideal y recomendaciones clave
Por Redacción 25 Julio, 2025

La edad adecuada para que un niño tenga celular es una de las decisiones más debatidas entre padres, educadores y especialistas. Aunque no existe una regla fija, múltiples expertos advierten que adelantar el acceso sin supervisión puede exponer al menor a riesgos emocionales y psicológicos, especialmente cuando se combina con el uso de redes sociales.

¿Cuáles son los riesgos de dar el celular demasiado pronto?
 

El problema no es únicamente el dispositivo en sí, sino el acceso que ofrece a plataformas como TikTok, YouTube o Instagram, diseñadas para retener la atención mediante recompensas digitales. Esto puede generar efectos negativos en etapas sensibles del desarrollo.

Adicción al celular
 

Entre los riesgos más comunes destacan:

  • Adicción a los likes y la validación externa

  • Comparación constante con figuras irreales

  • Baja autoestima por la presión de “encajar”

  • Problemas de concentración y de sueño

  • Exposición a contenido no apto o peligroso

Estos efectos se intensifican si el niño no tiene las herramientas emocionales para comprender lo que observa o siente frente a las interacciones digitales.

¿Qué edad es la más recomendable?
 

De acuerdo con la Academia Estadounidense de Pediatría, lo ideal es que los niños accedan de manera limitada a dispositivos móviles a partir de los 12 años, siempre con supervisión adulta. Para un celular propio, muchos especialistas sugieren esperar hasta los 13 o 14 años, cuando el menor tiene más autonomía y puede comprender mejor los riesgos.

Esta etapa suele coincidir con el ingreso a la secundaria, momento clave en el desarrollo de la identidad y la autorregulación emocional.

Adicción al celular

Consejos prácticos para padres
 

La clave no está en prohibir, sino en acompañar el desarrollo digital de los menores. Aquí algunas recomendaciones:

  • Evitar redes sociales antes de los 13 años, ya que esa es la edad mínima permitida en la mayoría de plataformas.

  • Optar por teléfonos básicos al inicio, sin acceso a internet o redes sociales.

  • Establecer horarios y zonas sin pantalla, como durante las comidas o antes de dormir.

  • Dialogar abiertamente sobre lo que ven y sienten en línea.

  • Usar controles parentales y enseñarles a cuidar su privacidad digital.

  • Educar con el ejemplo, mostrando un uso equilibrado de la tecnología.

¿Por qué es importante prevenir la adicción a los likes?
 

Durante la infancia y adolescencia, el cerebro está en desarrollo y es particularmente sensible a recompensas como los “me gusta”. Esta dopamina digital puede sustituir la interacción humana, generando una dependencia emocional basada en la aprobación externa.

Adicción al celular
 

En lugar de formar una autoestima sólida, los menores pueden crecer buscando aprobación constante en el entorno digital, lo que afecta su seguridad y bienestar emocional a largo plazo.

 

Con información de Agencias nacional

 

*ARD

Diario Puntual te recomienda leer:

Asesores de citas en China: una respuesta emergente ante el colapso del matrimonio
Pesadillas frecuentes podrían aumentar el riesgo de muerte prematura: nuevo estudio lo revela
Semana laboral de cuatro días: una apuesta global por el bienestar y la productividad