Adiós Nissan; y ¿Volkswagen?
Por 31 Julio, 2025A unas horas de que se defina el tema de los aranceles de Estados Unidos a los productos mexicano, lo que todo indica sucederá, se confirma en los hechos que la política de reinversión de Donald Trump empieza a funcionarle.
Ayer, la empresa asiática Nissan confirmó que detendrá su producción de autos en su histórica planta de Jiutepec, Morelos, la cual inició operaciones en 1966 y marcó la primera expansión de la firma automotriz fuera de Japón.
"Hoy anunciamos otro avance decisivo en el marco del plan 'Re:Nissan': la conclusión de la producción de vehículos en la planta Civac de Morelos, cuyas operaciones se integrarán en nuestro complejo de Aguascalientes", señaló la automotriz en un posicionamiento del mexicano Iván Espinosa, director general global (CEO) de la compañía japonesa.
"Esta fue una decisión difícil, pero necesaria, impulsada por nuestro compromiso de actuar con rapidez, claridad y propósito al transformar Nissan Motor Corporation para lograr una solidez a largo plazo", añadió.
La empresa detalló que trasladará toda su producción de vehículos en el país al complejo de Aguascalientes durante el año fiscal 2025, que finaliza en marzo de 2026. De este modo, los modelos Nissan NP300, Frontier y Versa, actualmente producidos en Civac, serán transferidos a Aguascalientes. Nuevos modelos se construirán en el futuro en Estados Unidos.
"Como parte de su reestructuración de producción global bajo el plan de recuperación 'Re:Nissan', la armadora japonesa consolidará la producción de vehículos de la planta Civac en Cuernavaca a la planta de Aguascalientes. Esta medida fortalece la sólida y receptiva presencia global de fabricación de la compañía, alineada con las realidades del mercado y con la agilidad necesaria para satisfacer las demandas futuras", comentó.
"Esta transición centralizará la fabricación de los modelos actuales y futuros en Aguascalientes, aprovechando su equipo avanzado y de vanguardia para impulsar la eficiencia de la producción y la logística", añadió.
Hasta ahora, la planta Civac ha producido más de 6.5 millones de autos para México y otras partes del mundo. Actualmente, representa 11 por ciento de la producción total de Nissan en el país. Con esta decisión, Nissan pretende tener un crecimiento sostenible y ser más eficiente y competitiva.
Bajo el programa "Re:Nissan" busca reducir su capacidad de producción global de 3.5 millones de unidades (excluyendo China) a 2.5 millones, manteniendo una tasa de utilización de las plantas cercana a 100.
Para lograrlo, la compañía apunta a la consolidación de sus plantas de producción de 17 a 10.
"Nissan trabajará para garantizar que esta transición se lleve a cabo en las mejores condiciones posibles, buscando siempre mantener una relación respetuosa con los empleados afectados en Morelos. Nissan también reafirma que sus operaciones comerciales se mantienen sin cambios y continuarán como de costumbre, atendiendo a sus clientes de manera oportuna", sostuvo la empresa.
La japonesa Nissan determinó reducir su producción en México y no anunció nuevos modelos, lo que implica que su próxima producción de autos híbridos y eléctricos será en los Estados Unidos.
Falta ver qué decide la europea Volkswagen, pero más que cerrar su planta en Puebla construiría nuevos autos en Estados Unidos a donde también puede trasladar la producción de uno de sus modelos de lujo de Audi, un turno, que actualmente tienen como base San José Chiapa.
Al tiempo.
De las anécdotas que se cuentan
Una más de cárteles y mafias de cuello blanco en Puebla.
Se ha descubierto un “Cartel de laudos”, reconoció el gobernador Alejandro Armenta, quien explicó que servidores públicos veían como negocio infiltrarse en la administración para favorecer otros intereses y su despido de forma incorrecta resultó más perjudicial para el erario, porque promovieron juicios en contra del Estado.
Con base en el Informe sobre Pasivos Contingentes de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, el gobierno de Puebla enfrenta laudos laborales por mil 289 millones 703 mil pesos con corte al primer semestre del año, de los cuales la mayoría corresponde a juicios promovidos por ex empleados de la Secretaría de Salud y representan el pago de 312 millones 847 mil 682 pesos.
La secretaría de Educación tiene juicios por 284 millones 114 mil 470 pesos; Planeación y Finanzas con procedimientos que representarían el pago de 194 millones 940 mil 540 pesos y Gobernación con compromisos por el orden de 123 millones 68 mil 471 pesos.
Armenta sostuvo que el despido de los servidores públicos involucrados en actos indebidos ha sido complicado debido a que se ha tratado de cuidar que el procedimiento de depuración no dé pauta a un incremento en las demandas laborales contra el gobierno, debido a que ya hay una carga económica importante.
Armenta señaló que no existe omisión para atender el tema porque tiene conocimiento de que algunos de los servidores públicos pudieran estar relacionados con “el cartel del despojo”, que es un grupo dedicado a invadir propiedades privadas.
"Lo más fuerte fue en el 2015, en el tema de los despidos, es lo que ahorita se está registrando, pero insisto hasta que no se determine por la autoridad no podemos pagarlo,", señaló que los montos no representan una obligación inmediata del gobierno porque dependen de la resolución judicial que tengan.
Pero el costo millonario está ahí, como una amenaza de un Cartel a las finanzas públicas del estado.
fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto
Diario Puntual te recomienda leer: |
Los adolescentes, criminales al alza |
Puebla, aún 1º. en huachicol |
Organizaciones van por partido estatal |