Influencers en la mira por presunto financiamiento a cárteles a través de redes sociales

Influencers en la mira por presunto financiamiento a cárteles a través de redes sociales

La UIF investiga a 64 influencers por presunto lavado de dinero para cárteles como Los Chapitos. Redes sociales, rifas ilegales y contratos con empresas fantasma están bajo escrutinio.

Por Redacción 31 Julio, 2025

 

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investiga a 64 influencers, principalmente radicados en Sinaloa, por su presunta participación en una red de lavado de dinero vinculada a organizaciones criminales como Los Chapitos y La Mayiza. Esta estructura financiera estaría siendo utilizada para adquirir armas, vehículos y sobornos en lo que las autoridades denominan “la guerra en Sinaloa”.

 

Lavado de dinero a través del éxito digital

Según los reportes de la UIF, el mecanismo se apoya en el crecimiento artificial de cuentas en plataformas como YouTube, Instagram y Facebook. Los cárteles inyectan dinero ilícito a las cuentas de estos creadores de contenido, simulando popularidad mediante bots, interacciones compradas y campañas publicitarias.

Una vez que las plataformas reconocen ese aparente éxito, las cuentas comienzan a generar ingresos reales por publicidad, los cuales, en un alto porcentaje, son devueltos a las organizaciones criminales. Así, el dinero sucio se convierte en ingresos “legítimos”, consolidando un esquema de blanqueo sofisticado que dificulta su detección inmediata.

 

Narco-influencers: entre la fama y el delito

Uno de los casos más sonados es el de Markitos Toys, influencer originario de Culiacán, cuyo estilo de vida ligado a la narco cultura y su presunta cercanía con "El Nini", exjefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, lo colocan en el centro de la polémica.

Otros nombres que aparecen en el radar de la UIF son:

  • Ana Gastélum

  • Carlos Lizárraga “El Horny”

  • Oscar Antonio Iribe “El Compa Camarón”

Entre las irregularidades detectadas en estos perfiles destacan:

  • Rifas de bienes de lujo sin regulación (automóviles, propiedades)

  • Contratos con empresas fantasma que desaparecen rápidamente

  • Cuentas transferidas entre personas en lapsos muy cortos

  • Desproporción entre seguidores y nivel real de interacción

Estas “banderas rojas” han sido suficientes para activar alertas dentro del sistema bancario mexicano.

 

 

 

Crimen

 

 

Impacto financiero y geopolítico

El esquema no solo representa una amenaza para la seguridad pública, sino que afecta directamente al sistema financiero nacional. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), ha advertido sobre los riesgos de colusión bancaria con el crimen organizado.

A raíz de esta presión internacional:

  • Bancos globales han reducido su exposición en México

  • Se exige mayor transparencia y certificaciones en instituciones mexicanas

  • Se intensifica la cooperación bilateral para detectar flujos irregulares de capital

La lucha contra el lavado de dinero digital representa un nuevo frente de combate para las autoridades, que deben adaptarse a esquemas tecnológicos cada vez más avanzados y difíciles de rastrear.

 

Un desafío para la regulación financiera

La UIF y las agencias estadounidenses trabajan en un plan conjunto para desmantelar estas redes y frenar la entrada de recursos al crimen organizado. Sin embargo, expertos advierten que mientras persista la impunidad en redes sociales y no existan mecanismos claros para verificar la legitimidad de influencers y sus ingresos, este modelo de blanqueo seguirá evolucionando.

*OCR

 

Diario Puntual te recomienda leer:

EU lanza amenaza directa a cárteles mexicanos: “los borraremos de la faz de la Tierra”
Alito Moreno denuncia a AMLO y gobernadores de Morena ante la FGR por presuntos vínculos criminales
Calderón confronta a Rocío Nahle por declaraciones sobre asesinato de Irma Hernández