Se registra la creación de empleo formal en octubre; es la cifra más alta de la historia

Se registra la creación de empleo formal en octubre; es la cifra más alta de la historia

En suma, al 31 de octubre de este año se tenían registradas ante el IMSS a 21 millones 617,326 personas trabajadoras, el 86.4% con empleos permanentes y el 13.6% con plazas de carácter eventual
Por Redacción 8 Noviembre, 2022

En octubre de este año se crearon 207,968 puestos de trabajo formales, 68.4% de ellos con carácter permanente. Por lo que el acumulado entre enero y octubre fue de 997,178 plazas, el segundo más alto para un periodo similar, destacó el IMSS.

En octubre se crearon 207,968 plazas de trabajo formal en el país, la cifra mensual más alta de la que se tiene registro, informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Del total de empleos adicionales reportados para el inicio del tercer trimestre del año, el 68.4% son de carácter permanente y el 31.6% eventuales. El dato particular para el trabajo permanente, destacó la institución, también es uno de los más altos que se han reportado desde el inicio de la serie en el 2000.

En suma, al 31 de octubre de este año se tenían registradas ante el IMSS a 21 millones 617,326 personas trabajadoras, el 86.4% con empleos permanentes y el 13.6% con plazas de carácter eventual.

Lee: Informe de Seguridad sustituye a Pulso de la Salud los martes en la mañanera
 

Al considerar solamente los datos mensuales, el único caso de decremento de plazas se reportó en Sonora, con la destrucción de 1,639 puestos. El resto de los estados registró avances, los más importantes en la Ciudad de México (29,732 trabajos), Estado de México (23,516), Jalisco (23,294), Nuevo León (14,861) y Sinaloa (12,746).

En tanto, el acumulado de generación de empleo entre enero y octubre fue de 997,178 puestos. Este dato, destacó la dependencia encabezada por Zoé Robledo en un comunicado, “es el segundo más alto desde que se tiene registro considerando periodos comparables”. La mayor cifra para el mismo lapso de tiempo se registró en 2017, cuando se reportó la creación de un millón 7,050 plazas.

Respecto a octubre del 2021, la creación de empleos de los últimos 12 meses fue de 849,739 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento de 4.1 por ciento.

En el comparativo anual, detalló el IMSS, la mayor concentración de nuevas plazas se observó en el sector de transportes y comunicación, con un avance de 7.8%, en la construcción (5.9%) y en el renglón de los servicios para las empresas (5.0%).

Por entidades federativas, el mejor comportamiento anual se registra en Tabasco (13.7%), Quintana Roo (11.2%), Baja California Sur (11.1%), Hidalgo (8.0%) y Tlaxcala (7.1%). En el otro extremo, los estados con menor avance en el empleo formal son Zacatecas (-0.2%), el único con un decrecimiento anual; Sinaloa (0.8%), Morelos (1.2%), Aguascalientes (1.6%) y Tamaulipas (1.7%).

En materia de ingresos laborales, el IMSS informó que el salario base de cotización fue de 479.90 pesos, lo que representa un incremento nominal de 11.1% respecto a octubre de 2021. Desde enero 2019, agregó la dependencia, los aumentos anuales de este indicador han estado por encima de 6.0 por ciento.

Recuperación, pero aún con déficit

El nivel del empleo formal registrado ante el IMSS es 4.87% mayor a lo registrado antes del impacto inicial de la pandemia de Covid-19 en el mercado laboral mexicano. Lo que equivale a un millón 3,790 plazas más que las observadas en febrero de 2020. Además, en 30 estados de la República se observa una recuperación completa.

“Al mes de octubre, en su comparación con el nivel prepandemia destaca que 30 de las 32 entidades muestran una recuperación completa en los puestos de trabajo, resaltan: Tabasco (+36.8%), Baja California Sur (+18.1%), Baja California (+13.7%), Hidalgo (11.6%), Querétaro (9.4%), Tlaxcala (9.2%), Nuevo León (8.8%) y Chihuahua (8.7%). Mientras que, las entidades que no han logrado una recuperación son: Veracruz (-1.8%) y Ciudad de México (-0.6%)”, detalló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

Te puede interesar: VIDEO. Así capturaron a Vanessa, "amiga" y presunta implicada en el FEMINICIDIO de Ariadna López
 

Además, explicó que si se toma en cuenta la tendencia de crecimiento de plazas que se observó entre los años 2000 y 2019, la cifra reportada por el IMSS para octubre muestra un déficit de entre 419,700 y 650,329 puestos.

Al considerar el ritmo de generación de empleo formal observado en los últimos reportes oficiales y los factores estacionales de los últimos meses del año, afirmó la economista, se puede proyectar “que en 2022 el registro del IMSS muestre una creación de empleos cercana a 820,000 posiciones laborales, con un registro total de puestos de trabajo de 21.44 millones al cierre de diciembre”.

Los analistas del sector privado consultados por el Banco de México, por su parte, estiman que el avance del mercado laboral formal tendrá un saldo positivo de 619,000 puestos de trabajo este año. Aunque se espera una desaceleración para el 2023, con la creación de 391,000 plazas.

*MG