Economía de Puebla 2025: Crece la industria, pero persiste la pobreza multidimensional

Economía de Puebla 2025: Crece la industria, pero persiste la pobreza multidimensional

La economía de Puebla en 2025 crece gracias a la industria automotriz, pero más de 2.8 millones de poblanos aún viven en pobreza multidimensional
Por Alma Méndez 19 Agosto, 2025

Puebla, Pue. La economía de Puebla en 2025 muestra un panorama contrastante: mientras la industria registra un repunte que coloca a la entidad entre las de mayor crecimiento en el país, los indicadores sociales reflejan que más de 2.8 millones de poblanos continúan en condición de pobreza multidimensional.

De acuerdo con Anselmo Salvador Chávez Capó, académico de la UPAEP, el dinamismo económico no ha sido suficiente para revertir las carencias estructurales que enfrenta la población.

Pobreza en Puebla
 

Repunte industrial

Datos del INEGI señalan que en abril de 2025 el sector secundario de Puebla, que representa alrededor del 40% del PIB estatal, creció 5.2% respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento estuvo impulsado por la industria automotriz y por la tregua temporal en los aranceles con Estados Unidos.

Empresas como Volkswagen y Audi fueron clave en la recuperación, luego de la caída registrada en 2024. Sin embargo, Chávez Capó advirtió que la inversión extranjera mantiene cautela mientras no exista certidumbre normativa en materia comercial con Estados Unidos.

Pobreza en Puebla
 

Pobreza multidimensional

El nuevo reporte del INEGI, tras la desaparición del CONEVAL, indica que Puebla redujo la pobreza multidimensional del 54% en 2022 al 43.4% en 2024, es decir, 10.6 puntos porcentuales menos.

Aun así, la entidad ocupa el quinto lugar nacional en pobreza, con 2.86 millones de personas en esta condición y 481 mil en pobreza extrema.

Las principales carencias sociales son:

  • Seguridad social: 67.7% sin acceso.

  • Servicios de salud: 47.3% sin cobertura.

  • Rezago educativo: 22.7% de la población.

  • Alimentación nutritiva y de calidad: 17%.

  • Servicios básicos de vivienda: 18.8%.

  • Calidad y espacios de vivienda: 10.2%.

El investigador atribuyó la reducción de la pobreza a la recuperación económica postpandemia, al aumento sostenido del salario mínimo y a los programas de transferencias sociales. No obstante, consideró que los retos son estructurales y requieren políticas públicas integrales.

Remesas en descenso

Otro factor de riesgo es la caída en el envío de remesas. En junio de 2025 estas se redujeron 16.2% anual, sumando 5,200 millones de dólares.

Chávez Capó explicó que la política migratoria estadounidense, con detenciones y deportaciones exprés, limita la capacidad de los trabajadores para enviar recursos, lo que impacta en el consumo interno mexicano y puede generar presiones inflacionarias en Estados Unidos.

Pobreza en Puebla

Retos para Puebla

El académico señaló que, para consolidar el crecimiento, Puebla debe:

  • Diversificar su actividad industrial.

  • Garantizar certidumbre normativa y comercial con socios internacionales.

  • Implementar políticas públicas que reduzcan las carencias sociales.

  • Mantener transparencia en la medición de la pobreza.

“El objetivo no es solo reducir cifras estadísticas, sino construir sociedades más equitativas, con oportunidades reales para todos”, concluyó.

 

*ARD

Diario Puntual te recomienda leer:

Puebla refuerza la protección a productores con Operación Limpieza
Liberan a presunto causante de accidente que dejó un muerto y dos lesionados en la Atlixcáyotl
Inició la Rutas de la Salud en Puebla con la entrega de medicinas IMSS Bienestar