Migración en Puebla: Impacto de las políticas restrictivas y la respuesta institucional

Migración en Puebla: Impacto de las políticas restrictivas y la respuesta institucional

El estado de Puebla enfrenta nuevos desafíos en empleo, educación y derechos humanos debido a la creciente rigidez de las políticas migratorias norteamericanas
Por Alma Méndez 5 Febrero, 2025

Puebla, Pue- Puebla ha sido históricamente un estado de tránsito para migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Sin embargo, debido a la creciente rigidez de las políticas migratorias norteamericanas, cada vez más personas se quedan en la entidad, lo que ha generado nuevos retos en áreas clave como empleo, educación y derechos humanos.

En el marco del Círculo de Liderazgo Periodístico, organizado por el Tec de Monterrey campus Puebla, se abordaron cuestiones clave sobre la migración y su impacto en México y Latinoamérica. Este evento, titulado “Trump y la migración: narrativas de impacto en México y Latinoamérica”, contó con la participación de diversos expertos.
 

migrantes en el estado


Integración de migrantes en el mercado laboral

Stefania Tapia Marchina, experta en desarrollo económico y políticas públicas, destacó cómo las narrativas actuales sobre la migración han sido fuertemente estigmatizadas, al asociarse con cuestiones de seguridad y comercio. Esta percepción ha llevado a una serie de políticas restrictivas que, según la Dra. Tapia, no reflejan la complejidad de la migración en la sociedad moderna.

Por otro lado, Juan Manuel Gil Barragán, especialista en estrategia global y negociación intercultural, reflexionó sobre el papel crucial de los empresarios en la integración de los migrantes al mercado laboral. “Es esencial ir más allá de los discursos y reconocer la dignidad de las personas migrantes, valorando su capacidad para generar riqueza en la economía”, subrayó.
 

El papel de los medios y las instituciones educativas
 

Andrés Barradas Gurruchaga, experto en comunicación y narrativas migratorias, instó a los medios de comunicación a desafiar los discursos que criminalizan la migración. Según él, “el lenguaje tiene un poder formidable para moldear la percepción pública. Es necesario promover una narrativa que sea equilibrada y respaldada por datos”.
 

migrantes en el estado


Alejandra Castaño Echeverri, directora de la División de la Escuela de Humanidades y Educación de dicha institución, resaltó el rol fundamental de las instituciones educativas en la lucha contra los discursos estigmatizantes. “La migración no debe verse como una crisis, sino como una oportunidad para construir sociedades más inclusivas, diversas y resilientes”, afirmó.

 

Políticas públicas locales y oportunidades de integración
 

Tapia Marchina subrayó la necesidad de implementar políticas públicas a nivel local que garanticen el acceso a servicios básicos y oportunidades de integración para los migrantes que regresan a México. “La migración, más allá de un reto, debe ser vista como una oportunidad para enriquecer tanto la sociedad como la economía”, concluyó.

 

*ARD

 

 

Diario Puntual te recomienda estas notas:

Desde Cuautlancingo nos unimos a la defensa por la soberanía de México: Omar Muñoz

Protección y Apoyo a Mujeres en San Andrés Cholula con Puerta Violeta

Presenta gobierno de la ciudad servicios empresariales a CANACOPE