Muerte y enfermedades deja el putrefacto Río Atoyac

VIDEO. Muerte y enfermedades deja el putrefacto Río Atoyac

Con plantas tratadoras no se resolverá nada, sólo se han construido para hacer negocio: Alejandra Méndez
Por Redacción 4 Febrero, 2025

Puebla, Pue. Desde el estado de Tlaxcala hasta el estado de Puebla el río Atoyac deja una estela de muerte, enfermedades crónicas y daños al medio ambiente irreversibles.

Alejandra Méndez Serrano, directora de Centro Fray Julián Garcés, advierte una dramática situación del afluente que es usado como drenaje por industrias de dos estados: Tlaxcala y Puebla. 

Al menos 100 sustancias tóxicas contienen sus aguas, sustancias que han provocado casos de cáncer, daños renales, abortos y enfermedades crónicas.

Los vapores que emanan de sus aguas son respirados por todas las personas que habitan cerca del río y además esta agua es utilizada para los cultivos a lo largo de la cuenca, incluso animales beben de estas aguas.

El Río Atoyac, una pestilencia mortal

 

Recorrido por un río muerto

En un recorrido realizado por Prados Agua Azul, Las Ánimas, Tres Cerritos, Villa Encantada y La Libertad el panorama del río Atoyac es desolador:  aguas negras, basura, cacharros, chatarra, roedores, moscos por doquier. 

Las casas se encuentran a escasos cuatro metros del afluente, otras más se encuentra a menos de un metro. El olor es putrefacto, insoportable, las náuseas sobrevienen a los pocos minutos de estar en lugar. 

Las puertas y ventanas  de las viviendas lucen cerradas, en casi todas las que se encuentran al margen del río Atoyac parecen estar abandonadas, pero no, su aspecto es así porque las personas están encerradas

Vecinos del lugar culpan a la industria textilera de la contaminación que se asientan en al menos 30 municipios que pertenecen a los estados de Tlaxcala y Puebla. 

Los habitantes cuentan que durante días se puede ver cómo las aguas del río son de color azul, verde y rojo, la pestilencia que emana de los químicos, drenajes industriales y de viviendas es insoportable.   

Después de semanas desaparecen los colores, cerca del río se puede percibir el fétido olor del agua color negro otra vez, las natas de las sustancias tóxicas, líquido que incluso es bebido por los animales.

El panorama es sombrío, el olor es insoportable y permanente para los vecinos que viven en sus márgenes.  Muchos de ellos ignoran el daño a la salud que están sufriendo. 

Datos avalados por Conacyt advierten que la muerte y las enfermedades crónicas abarcan unos 7 kilómetros a la redonda del río.

El Río Atoyac, una pestilencia mortal

 

Sustancias nocivas y mortales

Desde el 2003 se han identificado en el agua del río Atoyac, a través de análisis, al menos 100 sustancias tóxicas y metales, algunas de ellas son: 

  • Mercurio
  • Plomo
  • Cianuro
  • Arsénico
  • Níquel
  • Cobre
  • Tolueno
  • Cloroformo
  • Fosfatos
  • Cromo
  • Nitrógeno

Méndez Serrano señaló que la contaminación no sólo corre por el río sino también está en el ambiente, en lo que respiran las personas que viven cerca del afluente.

Comentó en un estudio que se realizó, avalado con datos del Inegi, entre 2002 a 2016 murió una persona cada 4 horas por enfermedades ocasionadas por respirar los vapores de estas sustancias que corren por el afluente.

Del año 2015 al 2019 el margen de la mortalidad se redujo a dos horas y media, es decir la contaminación mortal se volvió más agresiva debido a la llegada de más industrias a las márgenes del río o a más descargas de sustancias tóxicas, estos datos fueron avalados por el Inegi y el Conacyt.

 

Autoridades sólo hacen negocio

Las plantas tratadoras son utilizadas como negocio. Se invierte para hacerlas, después se la pasan a los municipios, después las concesionan y quien queda a cargo de su operación no hace el trabajo.

Para el Centro Fray Julián Garcés el saneamiento del río Atoyac está muy lejos de cumplirse se dijo desde 1995 y después en 2011 y 2019 y nada ocurrió. 

“Incluso, en 2019 se dijo que para 2030 el río estaría saneado y completamente limpio y a cinco años de la fecha nada se ha hecho y no se ve que se pueda lograr”.

Urge un plan de rescate agresivo que contengan sanciones, normas ambientales que se cumplan, padrón de descargas, educación ambiental, plan de salud, trabajo coordinado federal, estatal y municipal.

El saneamiento del río Atoyac ha sido tratado como un negocio y corrupción de autoridades, y mientras no se destierren estas prácticas el Río Atoyac seguirá provocando la muerte de personas y contaminación del ambiente.

Alejandra Méndez Serrano, directora de Centro Fray Julián Garcés, sentencia que no sólo debe haber plantas de tratamiento sino un diseño de monitoreo de vigilancia de alerta de emisiones a la atmósfera.

A la par, debe existir un sistema de sanciones reales que verdaderamente se aplique e inhiba a las empresas e industrias la contaminación del río Atoyac. También debe existir un padrón actualizados de aguas nacionales, actualización de contaminantes de la Semarnat, fortalecimiento de las normas oficiales, informe y valoración de la salud de todas las personas que viven al margen o en el perímetro letal del río, un censo real de personas enfermas.

Para Alejandra Méndez Serrano, directora de Centro Fray Julián Garcés, las autoridades federales, estatales y municipales son responsables de no hacer nada para el rescate del río Atoyac debido a que en 2019 se pactó un convenio de coordinación interinstitucional y no se hizo nada, no hubo resultados.

“Mientras las autoridades no se tomen en serio este tema, un verdadero plan, que integren las autoridades a la sociedad civil, a la academia, que ha hecho verdaderas investigaciones, con plantas de tratamiento no se va a resolver el problema, está demostrado que se han hecho negocios que no han llevado a nada”.

@ldhnoticias La contaminación del #rioatoyac en #puebla hace que vivir cerca de el sea INSOPORTABLE por el mal olor 🤮🤮🤮 #reportaje #ldhnoticias ♬ sonido original - Lo de Hoy Noticias

 

Declaraciones recientes

El pasado 11 de diciembre de 2024, durante la visita a Puebla de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, advirtió que no sólo habrá sanciones contra la industria textil en los estados de Puebla y Tlaxcala que vierta sus aguas residuales sin tratar, sino que los obligarán a cumplir la Norma Mexicana 001 (NOM) para que instalen sus plantas de tratamiento.

Refirió que en estos dos estados por donde atraviesa el río Atoyac: “hay muchas textileras que utilizan tintes muy contaminantes, entonces todo eso tiene que pasar por sus plantas de tratamiento, tienen que cumplir con la ley, es el llamado Estado de Derecho, y la Profepa va a actuar en cada una de ellas”.

Detalló que la NOM001 se obliga a las empresas, de acuerdo con sus características, a contar con plantas de tratamiento de aguas residuales para verter a un cuerpo de agua nacional.

El Río Atoyac, una pestilencia mortal

 

“Está pasando que muchas empresas que están a lo largo del río Atoyac, no están cumpliendo con la norma. No es un asunto de multa solamente, es que tienen que cumplir con la norma”.

Adelantó que como parte del Plan Hídrico Nacional se realizan recorridos por toda la cuenca del río Atoyac para identificar cuáles son las fuentes de contaminación.

Asimismo, agregó que el gobierno federal ya dialoga con empresarios e industriales de la región, para saber por qué no están funcionando sus plantas de tratamiento y si la tienen instalada.

El 12 de enero durante el informe de los primeros 100 días de su mandato, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, planteó el rescate del río Atoyac, como una de sus prioridades.

 

 

En el Congreso de Puebla

En la Comisión Permanente del Congreso de Puebla se presentó una reforma a la Ley del Agua en el estado que va en la línea de la preocupación y la propuesta de la presidenta.

Contempla que se instalen en todos los desarrollos en la entidad, Plantas Tratadoras de Aguas Residuales, las cuales deberán contar con un laboratorio para el control de la calidad física, química y biológica del agua tratada que produzcan.

La propuesta es parte del planteamiento que incluye la iniciativa que presentó la diputada local por el Partido Verde Ecologista, Norma Estela Pimentel Méndez, por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Agua para el Estado de Puebla.

Las reformas obligarían a los desarrollos habitacionales, comerciales e industriales a tener plantas tratadoras de aguas residuales funcionales y registradas para sólo así conectarse a las redes municipales.

Además, la propuesta se basa en la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla, la cual señala que toda planeación urbana debe incluir infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, fomentando su reutilización y reduciendo los impactos ambientales.

El Río Atoyac, una pestilencia mortal

 

Pimentel Méndez explicó que en materia de Infraestructura Hidráulica busca que las presas, plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento, acueductos, colectores, pozos, cárcamos, redes primarias y secundarias y demás construcciones y equipamiento cuenten con estas plantas tratadoras para la prestación de los servicios públicos.

Delfina Pozos, diputada priista, dijo que ha solicitado desde el Congreso que tanto Soapap como Agua de Puebla rindan cuentas debido a que más de 200 colonias carecen de agua y además hay casos registrados de cáncer y otras enfermedades debido a que no hay saneamiento del agua ni plantas tratadoras en el río Atoyac y en la zona de Valsequillo.

También solicitó una auditoría al Soapap debido a que ha avalado lo dicho por Agua de Puebla y eso no puede ser debido a que hay carencias e incumplimiento de normas de salud, no hay supervisión.

En la línea de mejorar el medio ambiente está la propuesta de la presidenta Sheinbaum y el gobernador Armenta de rescatar el río Atoyac y para ello son indispensables las plantas de tratamiento en Puebla y Tlaxcala, muchas empresas tendrán que cumplir, es la decisión de Palacio Nacional.

*BC

 

Diario Puntual te recomienda leer estas noticias:

Congreso combate la sobrelegislación con el rechazo de propuestas duplicadas y sin fundamento

El Paseo Bravo tendrá mejor imagen para ser una atracción turística

Comisión de Medio Ambiente trabaja en propuestas para mejorar la gestión ambiental