Coparmex subraya importancia del diálogo social para derechos laborales

Coparmex subraya importancia del diálogo social para derechos laborales

La Coparmex destacó que el diálogo social es clave para avanzar en derechos laborales, para construir un entorno más justo, inclusivo y competitivo
Por Alma Méndez 1 Mayo, 2025

Puebla, Pue- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) subrayó la relevancia del diálogo social como una herramienta clave para avanzar en derechos laborales, enfrentar desafíos estructurales y construir un entorno laboral más justo, inclusivo y competitivo.

Llamado al diálogo social por derechos laborales
 

En el marco del 1 de Mayo, Día del Trabajo, el organismo empresarial hizo un llamado a establecer acuerdos responsables entre trabajadores, empleadores y gobierno para enfrentar retos como la informalidad, la baja inclusión laboral de las mujeres y los cambios tecnológicos. Coparmex destacó que sólo mediante una colaboración efectiva entre los distintos actores del mundo del trabajo se podrán generar condiciones propicias para el desarrollo económico y social.

Compromiso con Mipymes y salario
 

En este contexto, la organización reiteró su compromiso con el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), al considerarlas el principal motor del empleo formal en el país. También respaldó el incremento progresivo del salario mínimo hasta alcanzar la línea de bienestar familiar y propuso medidas para incentivar la formalidad, como la deducibilidad total de prestaciones laborales y una revisión al subsidio al empleo.

Derechos laborales

Coparmex advirtió que el país enfrenta retos complejos como la digitalización, la transición energética y la evolución en las dinámicas laborales, los cuales exigen marcos normativos más flexibles, justos y modernos. Estos deben garantizar la protección de derechos laborales sin frenar la innovación ni el crecimiento económico.

Situación de la población ocupada
 

Según datos citados por la organización, el 54.5% de la población ocupada en México trabaja en el sector informal. En estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, la proporción supera el 75%. Esta situación implica una fuerte desigualdad regional y deja a millones de personas sin acceso a servicios de salud, seguridad social ni prestaciones básicas.

Participación de las mujeres en el mercado laboral

La baja participación de las mujeres en el mercado laboral formal también representa un desafío. Solo el 46% de las mexicanas en edad productiva están activas laboralmente, frente al 67% promedio entre los países de la OCDE. Más de 3.6 millones de mujeres desean incorporarse al trabajo formal, pero enfrentan barreras como la falta de guarderías, esquemas flexibles y modalidades híbridas.

Productividad laboral en México
 

De acuerdo con la OCDE, México ocupa el último lugar en productividad laboral entre sus países miembros. En los últimos 20 años, este indicador ha registrado un crecimiento promedio negativo de -0.1% anual, lo cual limita la creación de empleos de calidad y restringe las posibilidades de mejorar el bienestar social.

*ARD

Lo de Hoy Noticias te recomienda leer:

Urgen a empresarios poblanos a pagar utilidades antes del plazo límite
Puebla: Trabajadores se movilizan en marcha del 1 de mayo: FTP-CTM
Canaco estima crecimiento económico del 4% en celebración del Día del Niño