Edulcorantes y pubertad precoz: estudio taiwanés alerta sobre riesgos en niños
Por 25 Julio, 2025Una nueva investigación desarrollada en Taiwán advierte que el consumo habitual de edulcorantes artificiales y azúcares añadidos puede incrementar significativamente el riesgo de pubertad precoz en niños y niñas. El hallazgo forma parte del Estudio Longitudinal Puberal de Taiwán (TPLS), en el que se analizaron datos de más de 1,400 adolescentes.
De ese total, 481 menores mostraron señales de desarrollo puberal temprano, un fenómeno que preocupa a la comunidad médica global.
¿Qué es la pubertad precoz?
La pubertad precoz central ocurre cuando el cuerpo inicia su desarrollo sexual antes de lo habitual: antes de los ocho años en niñas y antes de los nueve en niños. De acuerdo con la Clínica Mayo, este fenómeno está en aumento en todo el mundo.
Las consecuencias pueden incluir:
-
Baja estatura en la edad adulta
-
Problemas emocionales y conductuales
-
Mayor riesgo de trastornos reproductivos y metabólicos
Detectarla a tiempo y conocer sus posibles causas es clave para su prevención y tratamiento.
Edulcorantes en la mira de los científicos
El estudio encontró que varios edulcorantes artificiales, así como azúcares añadidos, están relacionados con un inicio prematuro de la pubertad. Entre los compuestos señalados están:
-
Sucralosa
-
Aspartamo
-
Glicirricina (presente en el regaliz)
-
Acesulfamo de potasio (AceK)
-
Azúcares agregados
Estos edulcorantes son frecuentes en productos como refrescos dietéticos, yogures saborizados, chicles sin azúcar, barras de proteínas, cereales e incluso medicamentos para niños.
Afectaciones diferenciadas por sexo
En las niñas, el mayor riesgo se observó con el consumo de glicirricina, sucralosa y azúcares añadidos. En los niños, la sucralosa fue el compuesto más relacionado con el desarrollo puberal precoz.
Además, el estudio identificó una relación dosis-respuesta, es decir, a mayor consumo de estos edulcorantes, mayor riesgo de presentar pubertad temprana.
Factores genéticos y efectos fisiológicos
El estudio también incorporó análisis genéticos mediante puntajes poligénicos basados en 19 genes vinculados con el inicio de la pubertad. La combinación entre factores dietéticos y predisposición genética parece elevar aún más el riesgo.
Algunos compuestos como el AceK pueden activar receptores cerebrales del sabor dulce, lo que a su vez estimula la liberación de hormonas sexuales. Por su parte, la glicirricina puede alterar la microbiota intestinal y afectar genes que regulan el desarrollo sexual.
Recomendaciones de expertos
El doctor Yang-Ching Chen, autor principal del estudio y académico de la Universidad Médica de Taipéi, enfatizó que la alimentación infantil impacta profundamente en el desarrollo hormonal. Sus principales recomendaciones incluyen:
-
Monitorear el consumo de edulcorantes artificiales desde edades tempranas
-
Leer etiquetas de ingredientes en alimentos procesados
-
Evitar productos dietéticos innecesarios en la dieta infantil
-
Considerar los antecedentes genéticos familiares
Esta advertencia cobra relevancia ante el creciente uso de productos “sin azúcar” dirigidos a menores de edad.
Con información de newsweekespanol
*ARD