Descubre los AVANCES en el tratamiento del asma infantil

Descubre los AVANCES en el tratamiento del asma infantil

Un manejo inadecuado de la enfermedad puede generar cambios permanentes en las vías respiratorias, afectando el desarrollo pulmonar
Por Redacción 20 Enero, 2025

El asma infantil sigue siendo un problema significativo de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables como minorías raciales y étnicas. Factores como el tabaquismo pasivo, la exposición a alérgenos en las escuelas y las malas condiciones de vivienda contribuyen a su prevalencia. 

Además, un manejo inadecuado de la enfermedad puede generar cambios permanentes en las vías respiratorias, afectando el desarrollo pulmonar y aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la adultez.

La heterogeneidad del asma, producto de la interacción de factores genéticos y ambientales, plantea desafíos para su tratamiento. Investigaciones recientes señalan que es esencial caracterizar la biología del asma mediante muestras de tejido bien estudiadas, aunque la obtención de estas en niños sigue siendo un reto. Por ello, identificar endotipos y biomarcadores para guiar terapias se ha convertido en una prioridad.

Durante las últimas dos décadas, se han desarrollado tratamientos biológicos dirigidos a la inflamación tipo 2 (T2), como omalizumab y mepolizumab. Estos agentes han demostrado reducir la morbilidad, aunque presentan limitaciones, especialmente en pacientes pediátricos, debido al bajo valor predictivo de los biomarcadores T2. Además, otros mecanismos inflamatorios, como la vía T helper 17 (Th17), no han sido abordados adecuadamente, dejando sin opciones eficaces a algunos pacientes.

Un avance clave proviene del trabajo del equipo de Yue en la Universidad de Pittsburgh, quienes utilizaron el transcriptoma nasal para identificar endotipos en niños con asma. Este enfoque reveló tres grupos principales: T2HIGH, T17HIGH y T2LOW/T17LOW, siendo este último el más frecuente. El hallazgo desafía la creencia de que la inflamación T2 domina en la mayoría de los casos de asma infantil y destaca la necesidad de estrategias personalizadas.

Aunque los avances en biomarcadores y agentes biológicos son prometedores, el estudio de Yue también subraya las limitaciones actuales. La dificultad para correlacionar biomarcadores con endotipos específicos y la falta de terapias efectivas para vías inflamatorias distintas a T2 requieren investigaciones futuras. Asimismo, factores como el dimorfismo sexual y las respuestas inmunológicas frente a infecciones virales podrían influir en la prevalencia y gravedad de la enfermedad.

El desarrollo de herramientas no invasivas para clasificar pacientes y entender sus endotipos desde etapas tempranas es esencial para mejorar el manejo del asma infantil. La integración de biomarcadores transcriptómicos podría abrir nuevas posibilidades en la prevención y tratamiento de esta enfermedad, especialmente en poblaciones de alto riesgo.

 

Con información de savalnet

*ARD

 

Diario Puntual te recomienda estas notas:

¿Cómo la carne roja y procesada aumentan el riesgo de cáncer?

Descubre los beneficios del tango en la salud

El lenguaje que usamos: clave para una mentalidad más plena y resiliente