Agua de Puebla no resuelve la escasez

Agua de Puebla no resuelve la escasez

Angelopolitanas
Por Diario Puntual 16 Mayo, 2024

El del agua es un problema de Seguridad Nacional y ahora también político en la zona metropolitana de Puebla.

Ayer por la mañana, dueños y conductores de pipas de agua que abastecen a las juntas auxiliares del municipio, bloquearon vialidades importantes de la capital y la zona metropolitana en protesta por el cierre de pozos de agua en los que trabajan por parte de la Comisión Nacional del Agua.

Las vialidades bloqueadas fueron la Recta a Cholula en ambos sentidos a la altura del Periférico; el bulevar Esteban de Antuñano a la altura de la 6 poniente; y caminos que llevan a San Francisco Totimehuacán, sobre Valsequillo en ambos sentidos.

Los piperos exigen a Conagua que dialoguen con ellos para la reapertura de los pozos clausurados; señalan que ellos sólo se encargan de distribuir el líquido a las juntas.

El problema político continuará porque el abasto de agua a casas habitación y negocios es importante y Agua de Puebla no resuelve la escasez.

***

La capital poblana es una de las regiones de mayor demanda del suministro de agua, debido a que se requieren más de 340 millones de litros diarios para los 1.7 millones de personas en viviendas, escuelas e industrias establecidas, para cubrir esta necesidad se cuenta con una red de distribución hídrica, que enfrenta obstáculos.

Datos de Agua de Puebla para Todos señalan que en la capital se le suministra agua a 1.7 millones de habitantes, con una red de servicios que abarca a 997 colonias de las más de 1 mil 600 que hay.

Respecto a la red de distribución hay problemas como: crecimiento inmobiliario sin control que no corresponde con el suministro contemplado por la red de distribución hídrica; fugas internas de la red de distribución no resueltos por la empresa que da el servicio; y empresas textiles, de alimentos, entre otras, que no realizan el tratamiento de aguas residuales.

***

El diputado Edgar Garmendia, presidente del Congreso local, afirmó que revisarán a detalle todos los contratos que se entregaron a medios de comunicación durante la gestión de Eduardo Castillo, luego de que se supo que el Poder Legislativo dio recursos a medios que no son empresas dedicadas a otros asuntos, por ejemplo, proveedoras de construcción.

El líder detalló que la revisión de todos los contratos con los medios de comunicación ya comenzó, y para no errar se está dando a cada uno la atención especial.

Del mismo autor: Sigue la BATALLA entre Morena y sus opositores

El morenista confió en que los diferentes convenios fueron entregados con transparencia y bajo criterios estrictos, por lo que ahora deberá ser la actual administración en el Congreso quien dé cuenta de cada uno de ellos. Son cientos de miles de pesos que se pagaron a medios inexistentes que sólo publicaban sus boletines.

 

***

El gobernador Sergio Salomón Céspedes anunció una reforma que obligue a presidentes municipales a pedir licencia cuando busquen reelegirse en proceso electoral. En las próximas semanas enviará al Congreso la iniciativa, después de que la semana pasada llamó a los alcaldes que buscan la reelección a que, por ética política, dejen su cargo y se dediquen a sus campañas.

Sostuvo que dejar el cargo significa que el buscar la reelección no se preste a especulaciones respecto al tema de manejo de recursos públicos, ya que los candidatos son observados los ciudadanos y por las autoridades correspondientes.

***

A pesar de que en Puebla ya se implementó el modelo de IMSS-Bienestar, Gerónimo Lara Gálvez, coordinador estatal del programa informó que no han llenado las 261 plazas para médico especialista, que, de no ocuparse, serán congeladas.

El autor también escribe: Nadie acepta la derrota

Ante esta necesidad, el coordinar comentó que los poblanos interesados en trabajar, pueden acudir directamente al área de Recursos Humanos de los hospitales del IMSS ubicadas en la 15 Sur y 5 Poniente, para llenar su formato hasta el 31 de mayo.

Hay mil 600 plazas para enfermera, las cuales pueden seguir el mismo procedimiento, de lo contrario también serán congeladas.

***

La Suprema Corte de Justicia rechazó ayer revocar suspensiones definitivas que impiden extinguir trece fideicomisos del Poder Judicial Federal que suman 16 mil 400 millones de pesos.

Por cuatro votos contra uno, la Segunda Sala de la Corte desechó un proyecto de la ministra Lenia Batres, que revocaba la primera decena de suspensiones que jueces federales han concedido contra esta medida, en amparos promovidos por personal del propio PJF.

Una vez confirmadas estas suspensiones, los fideicomisos serán intocables para el gobierno mientras la Corte resuelve sobre la Constitucionalidad de la reforma legal de octubre de 2023 para eliminarlos.

Batres acusó que, con esta orden, la jueza responsable se extralimitó en sus funciones, actuó en contra del interés público, priorizó el interés propio sobre el de la población beneficiaria de programas sociales, e impidió destinar el dinero de los fideicomisos para atender los daños causados por el Huracán "Otis" en Acapulco.

 

*BC