Hermanos Morfín, operadores del CJNG, son sancionados por EU por huachicol y drogas
Por 2 Mayo, 2025Estados Unidos sancionó a tres narcotraficantes mexicanos y dos empresas por delitos relacionados con el tráfico de fentanilo, el robo de combustible y el contrabando de petróleo para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), informó este jueves el Departamento del Tesoro.
Según autoridades estadounidenses, el gobierno mexicano ha perdido miles de millones de dólares en los últimos años debido al robo de hidrocarburos perpetrado por grupos criminales como el CJNG. Este delito se ha convertido en una fuente clave de ingresos para los cárteles.
El huachicol: la nueva “vaca lechera” del crimen organizado
El robo de combustible, conocido en México como huachicol, afecta directamente a Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con el gobierno de EE. UU., este ilícito representa la fuente de ingresos no relacionada con drogas más significativa para los cárteles.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó estas actividades como "vacas lecheras" del CJNG, al que Washington ha designado como organización terrorista global. Los métodos utilizados incluyen amenazas, sobornos a empleados de Pemex, perforación de ductos, saqueo de refinerías y secuestro de camiones cisterna.
El carburante sustraído se comercializa en el mercado negro de México, Estados Unidos y Centroamérica, a menudo etiquetado falsamente como "aceite de desecho" u otro material peligroso.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a César Morfín Morfín, alias “Primito”, líder de una célula del CJNG en Tamaulipas. Previamente vinculado al Cártel del Golfo, “Primito” lo convirtió en una facción del CJNG, según el Tesoro.
Está acusado de participar en el tráfico de diversas drogas, entre ellas fentanilo, heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana, además de importar precursores químicos de metanfetamina desde China. Su estilo de vida incluye la posesión de animales exóticos y vehículos de lujo.
El Departamento del Tesoro advierte que su red ha comenzado a enfocarse más en el robo de combustible por sus altos márgenes de ganancia. También fueron sancionados sus hermanos Álvaro Noé y Remigio Morfín Morfín, junto a las empresas SLA Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística.
Como consecuencia, todos sus bienes y activos bajo jurisdicción estadounidense quedan bloqueados. Además, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió una alerta sobre esquemas de contrabando de crudo vinculados al CJNG.
Estas son las rutas que el CJNG usa para contrabandear huachicol de Pemex a EU
Una compleja red transfronteriza dirigida por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) permite el robo sistemático de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex) con destino final en Estados Unidos.
El operativo, identificado como una de las fuentes más lucrativas de financiamiento para la organización criminal, fue revelado en documentos recientes de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro estadounidense.
La estructura, calificada como “fuente alternativa de ingresos”, funciona con un nivel logístico comparable al narcotráfico, operando desde la extracción en México hasta su venta global.
Extracción ilegal de Pemex: primer eslabón de la cadena
El esquema inicia con el robo de crudo directamente de la infraestructura de Pemex, mediante tomas clandestinas en ductos y sobornos a empleados de la petrolera estatal.
El producto se extrae en regiones con presencia activa del CJNG, como Veracruz y otras zonas del Golfo de México, de acuerdo con el Departamento del Tesoro. Aunque no se mencionan en los informes, el grupo también opera en Jalisco, Puebla, Hidalgo y Guanajuato.
Desde estos puntos, el hidrocarburo es trasladado a zonas fronterizas, principalmente en Tamaulipas, que funciona como corredor logístico hacia Texas.
Contrabando hacia Texas con protección criminal
Según un mapa oficial, el crudo es llevado a instalaciones bajo control del CJNG, donde se almacena en tanques clandestinos o camiones cisterna.
Desde ahí, es movilizado hacia la frontera norte, especialmente hacia cruces en Tamaulipas, dominados por César Morfín Morfín, alias “Primito”, señalado por OFAC como líder del CJNG en la entidad.
“Primito” controla los cruces entre Tamaulipas y Texas y exige cuotas a los operadores de camiones cisterna, incluso cuando no son parte directa de su célula.
También coordina la falsificación de documentos aduaneros para etiquetar el crudo como “aceite usado” u otros materiales regulados, lo que permite evadir inspecciones fiscales y ambientales.
César Morfín Morfín, el Primito
Crudo robado alimenta mercados globales
Una vez en EE. UU., el crudo se deposita en lotes vacíos o centros de almacenamiento en zonas como Permian Basin, Dallas y Houston, controlados por empresas fachada o importadores cómplices del CJNG.
El combustible se revende a refinerías y distribuidores en EE. UU. y a corredores internacionales que lo colocan en India, Japón o África, según la documentación.
Algunos compradores ignoran el origen ilícito, mientras que otros se benefician de los altos márgenes.
Además, se utilizan “terrenos baldíos con infraestructura móvil” para almacenamiento temporal, dificultando el rastreo. Desde ahí, el producto es enviado al mercado energético global, generando cientos de millones de dólares anuales.
Empresas mexicanas sancionadas por operar con el CJNG
El Departamento del Tesoro identificó dos compañías clave del esquema: Servicios Logísticos Ambientales S.A. de C.V., autorizada para transportar materiales peligrosos; y Grupo Jala Logística S.A. de C.V., especializada en hidrocarburos.
Ambas están controladas por César Morfín Morfín y fueron sancionadas por participar en la cadena del petróleo robado.
Pese a las sanciones, el huachicol sigue arraigado en la economía informal mexicana.
“Muchos mexicanos compran combustible robado sin saberlo, porque se vende a gasolineras”, explicó a InSight Crime el consultor en seguridad David Saucedo.
También hay empresas de transporte, carga y construcción que lo adquieren para reducir costos, lo que expande el mercado y dificulta su erradicación.
El enfoque de EE. UU. refleja un cambio estratégico contra el CJNG, al centrarse también en sus economías paralelas, pero el impacto real es limitado.
“No cambiará la dinámica del cártel”, advirtió el experto Jaime López-Aranda, quien alertó sobre la complejidad para desarticular las redes empresariales que sostienen al CJNG. Aunque visibles, las sanciones apenas rozan la infraestructura financiera que mantiene este esquema criminal activo.
Con información de El Universal e Infobae
*BC