Francisco Garduño deja el INM y cede el paso a Sergio Salomón Céspedes
Por 30 Abril, 2025El Instituto Nacional de Migración (INM) ha oficializado este martes la conclusión de la gestión de Francisco Garduño Yáñez como titular del organismo, un periodo que se extendió desde 2019 y que estuvo signado por una serie de tensiones a nivel institucional, la implementación de operativos migratorios de gran escala y, de manera particularmente dolorosa, la tragedia del incendio ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez. Este suceso luctuoso dejó una profunda herida en la sociedad mexicana y generó una fuerte condena a nivel internacional.
El relevo en la dirección del INM se concretó a través de una ceremonia de carácter privado que tuvo lugar en la sede central del instituto.
Durante este acto, se realizó la presentación formal del exgobernador del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, como el nuevo comisionado que tomará las riendas de la institución. Si bien la presentación se llevó a cabo este martes, se ha informado que Céspedes asumirá sus funciones de manera oficial a partir del próximo 1 de mayo.
La noticia de esta ceremonia de transición fue comunicada a la opinión pública a través de un mensaje difundido en las plataformas de redes sociales oficiales del INM. Dicho mensaje estuvo acompañado de imágenes que documentaron el evento
En el comunicado emitido, el instituto enfatizó que el acto se desarrolló en un ambiente caracterizado por el “respeto y la cordialidad” entre los funcionarios presentes.
El mensaje publicado en la cuenta oficial del INM en la plataforma X (@INAMI_mx) fue conciso pero informativo: “En la sede del @INAMI_mx, y en un ambiente de respeto y cordialidad, se llevó a cabo la ceremonia de transición de mando de @fgymexico al nuevo comisionado del Instituto, @SergioSalomonC, quien a partir del 1 de mayo asume la titularidad del #INM”. Esta publicación oficializó la salida de Garduño y el inminente ingreso de Céspedes a la dirección del Instituto Nacional de Migración.
En el mismo comunicado, se destacó que Sergio Salomón Céspedes reconoció públicamente la labor que Francisco Garduño Yáñez llevó a cabo al frente de la institución durante su gestión. Por su parte, Francisco Garduño ofreció una bienvenida a su sucesor y le expresó sus mejores deseos de éxito en la nueva responsabilidad que está por asumir. Este intercambio de palabras, según el comunicado, reflejó un espíritu de colaboración y continuidad institucional.
En la sede del @INAMI_mx, y en un ambiente de respeto y cordialidad, se llevó a cabo la ceremonia de transición de mando de @fgymexico al nuevo comisionado del Instituto, @SergioSalomonC, quien a partir del 1 de mayo asume la titularidad del #INM.
Salomón Céspedes reconoció el… pic.twitter.com/xMY5mabpgF— INM (@INAMI_mx) April 30, 2025
La salida de Francisco Garduño de la dirección del INM se produce después de un periodo de cinco años desde su designación por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante su administración, el INM se consolidó como una pieza fundamental en la estrategia de control migratorio del país, especialmente a raíz de la firma de diversos acuerdos con Estados Unidos destinados a contener el flujo de personas migrantes provenientes principalmente de países de Centroamérica.
Previo a que se hiciera oficial su relevo, Francisco Garduño utilizó sus propias redes sociales para compartir un mensaje en el que destacó los logros institucionales alcanzados durante su gestión. En particular, hizo mención del programa Héroes Paisanos, del cual afirmó que fue renovado con un enfoque “humano y de servicio”.
Según las cifras que proporcionó en su publicación, durante la edición de Semana Santa 2025 de este programa se brindaron más de 16 millones de atenciones, con el apoyo de aproximadamente 9,000 observadores ciudadanos distribuidos en 4,000 módulos de atención a lo largo del territorio nacional.
En su último mensaje como titular del INM, Garduño expresó su agradecimiento al equipo del instituto y a la confianza depositada por los connacionales en los programas implementados. “Gracias al compromiso del equipo del INM y la confianza de nuestros connacionales, logramos el reconocimiento al programa por parte del INAI durante 8 años consecutivos, como un ejemplo de transparencia proactiva”, escribió en su cuenta de X (@fgymexico), resaltando un aspecto de la gestión que consideraba un logro significativo en materia de rendición de cuentas.
Sin embargo, este relevo en la dirección del INM ocurre en un momento particularmente delicado, marcado por el proceso de reparación institucional que se ha derivado del trágico incendio ocurrido el 27 de marzo de 2023 en una estación migratoria ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua. Este terrible incidente cobró la vida de 40 personas y dejó heridas a otras 27, la mayoría de ellas migrantes centroamericanos que se encontraban bajo la custodia del INM en el momento del siniestro.
Las grabaciones de seguridad que se hicieron públicas tras la tragedia revelaron un hecho escalofriante: a pesar del inicio del fuego, la celda donde se encontraban encerrados los migrantes no fue abierta a tiempo. Estas imágenes generaron una ola de indignación pública tanto a nivel nacional como internacional, y motivaron la apertura de una investigación penal por parte de la Fiscalía General de la República (FGR). En el marco de esta investigación, el entonces comisionado Francisco Garduño fue citado a comparecer por presuntas omisiones en sus deberes de vigilancia y resguardo de las personas bajo custodia del INM.
Francisco Garduño fue señalado directamente por diversas instancias y organizaciones por posibles omisiones y deficiencias en la implementación de los protocolos de seguridad y atención dentro de las estaciones migratorias. La imagen de la fachada de la estación del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, difundida ampliamente por medios de comunicación, se convirtió en un símbolo de la tragedia y de las interrogantes sobre la gestión migratoria en el país.
El caso del incendio en Ciudad Juárez tuvo un fuerte eco político. Apenas dos días después del suceso, el 29 de marzo de ese año, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció públicamente la responsabilidad del Estado mexicano en la tragedia y prometió que se haría justicia para las víctimas y sus familias. Esta declaración presidencial buscó dar una respuesta a la creciente presión social y a las demandas de rendición de cuentas.
A lo largo del año 2023, diversos organismos internacionales, incluyendo la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), emitieron pronunciamientos en los que exigieron una reforma integral del sistema migratorio mexicano. Estas organizaciones también hicieron un llamado enfático a garantizar condiciones dignas en todas las estaciones de detención de migrantes, subrayando la necesidad de proteger los derechos humanos de esta población vulnerable.
Las familias de las víctimas del incendio y diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos han solicitado de manera reiterada una disculpa pública por parte de las autoridades, así como la creación de mecanismos reales y efectivos para la reparación integral del daño sufrido.
Durante varios meses, el proceso de diálogo y negociación entre las autoridades y los representantes legales de los sobrevivientes y las familias de las víctimas se mantuvo estancado debido a desacuerdos en torno a los alcances y las modalidades de dicha reparación.
Finalmente, tras una reunión que se llevó a cabo el 14 de abril de 2025, en la que participaron representantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el equipo legal del propio Francisco Garduño, se logró un acuerdo significativo. Se determinó que el excomisionado ofrecerá una disculpa pública el próximo 2 de mayo de 2025. El objetivo principal de este acto es reconocer formalmente la responsabilidad institucional del Estado mexicano en los hechos ocurridos y restituir la dignidad, la memoria y la voz de las personas que fueron directamente afectadas por la tragedia.
Este relevo en la dirección del INM se produce en un contexto de creciente presión tanto a nivel nacional como internacional para que se mejoren de manera sustancial las condiciones de vida y seguridad en las estaciones migratorias del país. Existe una demanda generalizada por fortalecer la transparencia en la gestión migratoria y asegurar que los derechos humanos de todas las personas migrantes sean respetados en todo momento, independientemente de su situación administrativa. La nueva administración del INM, encabezada por Sergio Salomón Céspedes, tendrá la responsabilidad de abordar estos desafíos y de implementar políticas que respondan a las exigencias de una migración más humana y ordenada.
¿Quién es Sergio Salomón Céspedes?
Sergio Salomón Céspedes Peregrina ha tenido una destacada trayectoria política en el estado de Puebla. Originario del municipio de Tepeaca de Negrete, también ocupó el cargo de presidente municipal de esta misma localidad, lo que le brindó una experiencia directa en la administración pública a nivel local.
En cuanto a su formación académica, Céspedes es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de Puebla. Su conocimiento jurídico le ha permitido incursionar también en el ámbito empresarial desde el año 2003. Además de su labor en la función pública y en el sector privado, también ha participado activamente en organizaciones de la sociedad civil, como la presidencia del Club Rotario de Tepeaca.
Antes de ascender a la gubernatura de Puebla, Sergio Salomón Céspedes se desempeñó como diputado local en el Congreso del estado. Su carrera política ha estado marcada por una presencia constante en la vida pública de Puebla, culminando con su designación como gobernador constitucional en el año 2021.
¿Qué hace el Instituto Nacional de Migración?
El Instituto Nacional de Migración (INM) es un organismo administrativo que depende directamente de la Secretaría de Gobernación (Segob) del gobierno federal mexicano. Su funcionamiento se rige principalmente por lo establecido en la Ley de Migración, el marco legal que regula la entrada, la salida, el tránsito y la estancia de personas extranjeras en el territorio nacional, así como la repatriación de mexicanos desde otros países.
Una de las características fundamentales del INM es que, en la prestación de sus servicios y en el cumplimiento de sus funciones, no realiza distinciones basadas en la situación legal de las personas a las que brinda atención. Su objetivo primordial es garantizar que la migración se lleve a cabo de manera segura, ordenada y respetuosa de los derechos humanos de todos los involucrados.
El INM fue creado el 19 de octubre de 1993, mediante un decreto presidencial emitido por Carlos Salinas de Gortari y publicado en el Diario Oficial de la Federación. Antes de su establecimiento formal, la Dirección Nacional de Asuntos Migratorios era la entidad gubernamental encargada de las mismas responsabilidades. La creación del INM representó un paso importante en la institucionalización de la gestión migratoria en México.
Con información de Infobae y Milenio
*BC