SCJN ordena revisar suspensiones contra Reforma Judicial
Por 14 Febrero, 2025La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido una orden para que los jueces federales revisen de oficio las suspensiones otorgadas contra la reforma judicial en un plazo de 24 horas. Esta medida busca anular aquellas suspensiones que interfieran en la materia electoral, abriendo el camino para que la reforma judicial pueda continuar, siempre y cuando no se vean afectados los derechos humanos.
Críticas al TEPJF
Durante la sesión, se criticó la actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por invadir la materia de amparo, por lo que sus sentencias fueron calificadas únicamente como simples opiniones. Siete ministros votaron a favor del proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, mientras que las tres ministras afines a la cuarta transformación se opusieron.
Votación repetida por empate
Al momento de precisar los efectos de esta resolución, la votación se repitió tres veces debido a un empate de cinco votos. Ante esta situación, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahfl se sumaron a la propuesta de que se ordene a los jueces revisar las suspensiones otorgadas, en lo que no estuvieron de acuerdo la presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, y Jorge Mario Pardo Rebolledo. La ministra propuso que la Corte atrajera los amparos, mientras que Jorge Mario propuso que los juicios de amparo siguieran su curso, es decir, que los Tribunales Colegiados se encargaran de revisar y anular las suspensiones contra la reforma judicial, tal y como lo establece la Ley de Amparo.
"La Ley de Amparo es el procedimiento legal que permite reconstruir el tejido social deteriorado por los excesos de poder y por las disparidades sociales. A través de él podemos reconocernos como sujetos de derechos, condición básica para exigir su respeto frente a la autoridad y propiciar el respeto entre unos y otros", explica la propia SCJN.
Críticas a los jueces de amparo
Tras una sesión de cuatro horas, el ministro Ortiz Mena criticó que los jueces de amparo intentaron detener el proceso de elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación (PJF) a través de suspensiones. Mientras la Sala Superior del Tribunal Electoral del PJF buscó blindar a las autoridades involucradas en el proceso, las autoridades federales decidieron ignorar las suspensiones de los jueces de amparo.
Ortiz Mena puntualizó que las suspensiones “estuvieron mal concebidas por versar sobre materia electoral”, por lo que deben revocarse. “Pero esto no autoriza a la Sala Superior para irrumpir la cadena impugnativa del amparo. El fin loable que sea, no justifica los medios. Los medios representan el quebranto del Estado de derecho”, apuntó.
Ortiz Mena agregó que la actuación del TEPJF menoscaba la independencia judicial, ya que la Sala Superior “pretendió erigirse como un tribunal jerárquicamente superior sobre los jueces de amparo”.
Señalan dictadura
La ministra Lenia Batres Guadarrama se opuso a la propuesta y dijo que el proyecto puede llevar a una tiranía de los jueces de este país, al hacerles creer que pueden emitir resoluciones, por convicción, por su voluntad, sin que se encuentren inscritas en la Constitución o en las leyes que de ella emanan.
“La dictadura no solo puede venir del Poder Ejecutivo, sino de cualquier autoridad que emita actos abusando de su estatus para reprimir derechos y ejercer el poder de manera absoluta, ignorando las leyes que deben cumplir, como pareciera que se quiere justificar ahora de personas juzgadoras que han excedido sus atribuciones y justifican sus decisiones abusivas con supuestos argumentos jurídicos o con la confusión de sus propias atribuciones”, enfatizó.
Aunque la ministra Margarita Ríos Farjat, Norma Piña y los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán apoyaron el proyecto de Ortiz Mena, también difirieron en algunos puntos.
Alcántara Carrancá propuso que la Corte atrajera los amparos de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) y del Comité de Evaluación del PJF, para no alargar el proceso y resolverlo de inmediato.
El plazo para los jueces comenzará a correr una vez que sean legalmente notificados.
Suspensiones implicadas
El martes 7 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) suspendió, en el ámbito de sus atribuciones, la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
Con información de Milenio
*BC