Escándalo sacude a León XIV a menos de un día de su elección
Por 9 Mayo, 2025No se han cumplido ni 24 horas desde que el cardenal Robert Francis Prevost fue elegido como nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, bajo el nombre de León XIV, y ya enfrenta su primer escándalo: acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales en Perú.
La organización estadounidense Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés), dedicada a apoyar a víctimas de abusos cometidos por clérigos, emitió un comunicado señalando que el nuevo Papa León XIV encubrió casos de abuso cuando fue obispo de Chiclayo, Perú.
Acusaciones apuntan a su etapa como obispo y superior agustino
Según el comunicado, en el año 2000, cuando era superior de los agustinos, Prevost habría permitido que un sacerdote acusado de abuso sexual residiera en el convento agustino de St. John Stone en Chicago, cerca de una escuela primaria.
SNAP también asegura que, durante el tiempo en que Prevost lideró la diócesis de Chiclayo, se presentaron denuncias contra los sacerdotes Eleuterio Vásquez Gonzáles y Ricardo Yesquén, por abusos cometidos entre 2006 y 2010. Aunque las denuncias fueron formalizadas en 2022, mientras Prevost aún era obispo, no se habrían investigado adecuadamente ni seguido los canales canónicos correspondientes.
“Las víctimas afirman que Prevost no abrió una investigación formal, envió información insuficiente al Vaticano y permitió que el sacerdote continuara celebrando misa”, denuncia SNAP. Para respaldar sus acusaciones, se difundieron fotografías del sacerdote oficiando misa tras ser denunciado.
La organización informó que el 25 de marzo de 2025 presentó una denuncia contra León XIV bajo el decreto Vos estis lux mundi, emitido por el Papa Francisco en 2023, que regula la actuación de la Iglesia frente a abusos cometidos por clérigos o miembros consagrados.
SNAP también exhortó al nuevo pontífice a crear una Comisión Global de la Verdad y a establecer una política universal de tolerancia cero en el derecho canónico durante sus primeros 100 días como Papa.
Diócesis de Chiclayo responde a las acusaciones
En respuesta, la Diócesis de Chiclayo aseguró que, tras recibir las denuncias en 2022, se tomaron medidas cautelares y se inició una investigación interna contra los sacerdotes implicados. Además, indicó que el caso fue remitido al Dicasterio para la Doctrina de la Fe en julio de 2022.
Sin embargo, las víctimas insisten en que la investigación fue insuficiente y que el sacerdote señalado continuó desempeñando funciones religiosas, lo cual contradice las medidas anunciadas por la diócesis.
Sobrevivientes del Sodalicio defienden a León XIV de acusaciones
Antes de convertirse en el Papa León XIV, cuando aún ejercía como obispo en Perú, Robert Prevost fue acusado de encubrir abusos sexuales cometidos por sacerdotes relacionados con el caso del Sodalicio de Vida Cristiana. No obstante, investigaciones independientes y periodistas afirmaron que estas acusaciones eran “totalmente falsas” y respondían a una campaña de desprestigio promovida por la propia congregación.
Entre los defensores del actual pontífice se encuentra José Enrique Escardó, uno de los primeros en denunciar públicamente los abusos del Sodalicio y fundador de una red de sobrevivientes. Para él, las acusaciones surgieron con la intención de impedir que Prevost llegara al papado.
Decisión contra el arzobispo fue el golpe más duro al Sodalicio
“El cónclave en Roma reavivó los ataques desde Lima, alegando que Prevost encubrió a los abusadores del Sodalicio”, afirma Escardó. Sin embargo, subraya que el entonces prefecto del Dicasterio para los Obispos fue quien, tras recibir los resultados de la investigación del arzobispo maltés Charles Scicluna y del sacerdote español Jordi Bertomeu, solicitó la renuncia anticipada del arzobispo José Antonio Eguren, vinculado al Sodalicio.
Esa decisión, respaldada por el papa Francisco, representó el primer gran golpe institucional contra la cúpula de la organización. “Fue una jugada valiente que generó represalias”, sostiene Escardó desde Perú.
Apoyo directo a víctimas y compromiso con reformas
En enero de 2024, un año antes de la disolución oficial del Sodalicio decretada por el papa Francisco, Escardó viajó a Roma para hablar con el pontífice sobre los abusos. Tras su encuentro con Francisco, se reunió también con Prevost, a quien ya conocía desde sus años en Perú.
“Él tenía toda la disposición de continuar el trabajo. Estaba comprometido con el tema de los abusos dentro de la Iglesia y también con los sobrevivientes”, afirma Escardó. Desde entonces, víctimas del Sodalicio consideran que León XIV se puso en su lugar y confían en su voluntad de avanzar con las reformas iniciadas por Francisco.
“Con la elección del papa León XIV, siento que tenemos a alguien cercano a nuestro país y especialmente a nuestra red de sobrevivientes del Sodalicio”, dice Escardó. Aunque celebra el nombramiento, añade que lo importante será ver acciones concretas más allá de las palabras, una expectativa que también compartió con el propio Francisco.
Con información de El Financiero y RFI
*BC