Trump corta millonario financiamiento a Harvard tras desacuerdo por política universitaria
Por 15 Abril, 2025El gobierno de Donald Trump anunció este lunes la congelación de 2,200 millones de dólares en fondos destinados a la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo, luego de que la institución se negara a cumplir con exigencias federales para “acabar con el antisemitismo” en su campus.
Al igual que otras universidades de Estados Unidos, Harvard ha sido escenario de protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza, un tema central para la actual Casa Blanca desde el regreso de Trump al poder en enero.
“El Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo anunció la suspensión de 2,200 millones de dólares en subvenciones y contratos plurianuales por valor de 60 millones de dólares”, informó el Departamento de Educación en un comunicado.
“El acoso a estudiantes judíos es intolerable. La interrupción del aprendizaje en los campus es inaceptable”, añadió el texto.
Harvard defiende su autonomía institucional
La universidad había difundido horas antes una carta firmada por su rector, Alan Garber, dirigida a estudiantes y personal, en la que rechazaba un extenso listado de peticiones de la administración Trump sobre contratación, admisiones y gestión interna.
Garber señaló que Harvard no renunciará a su independencia ni a los derechos garantizados por la Constitución. En respuesta, la Casa Blanca acusó a la universidad de representar una “mentalidad preocupante” en las instituciones educativas de élite, al no aceptar que el financiamiento público implica obligaciones.
En marzo, el gobierno de Trump ya había advertido que consideraba cortar 9,000 millones de dólares adicionales en subvenciones si no se aplicaban reformas.
Universidad rechaza auditorías ideológicas
“Ningún gobierno, sin importar el partido, debe dictar a las universidades privadas qué enseñar, a quién contratar o qué investigar”, declaró Garber en referencia a la exigencia de que Harvard auditara las opiniones de estudiantes y profesores.
En una carta previa, abogados de la universidad argumentaron que no aceptarían demandas que excedan la autoridad legítima del Ejecutivo, y calificaron las presiones como violaciones a la Primera Enmienda y a las libertades académicas protegidas por la Corte Suprema.
El gobierno federal ya suspendió por razones similares 400 millones de dólares a la Universidad de Columbia, que sí aceptó implementar reformas. En el caso de Harvard, las subvenciones federales representan el 11% de sus ingresos, con un presupuesto anual de 6,400 millones de dólares.
Con información de El Economista
*BC