Trastorno Afectivo Estacional: cuando los días nublados apagan el ánimo
Por 30 Junio, 2025Aunque para algunas personas los días nublados son momentos de inspiración o descanso, para otras representan una caída emocional difícil de explicar. Esta sensación de desánimo, tristeza o cansancio está relacionada con el Trastorno Afectivo Estacional (TAE), una condición psicológica reconocida desde 1980 por el psiquiatra sudafricano Norman Rosenthal.
¿Qué es el Trastorno Afectivo Estacional?
La psicóloga Karla Sheila Madrigal Sánchez señala que el TAE es una forma de depresión que ocurre en determinadas épocas del año, principalmente en otoño e invierno, cuando disminuye la exposición a la luz solar.
Entre los síntomas más comunes del TAE se encuentran:
-
Apatía y desmotivación
-
Exceso de sueño o letargo
-
Aumento de peso
-
Irritabilidad
-
Pérdida de interés en actividades cotidianas
El impacto de la luz en el estado de ánimo
“Somos seres solares”, afirma la terapeuta. “La falta de luz natural incide directamente en la producción de melatonina y serotonina, hormonas fundamentales para el estado de ánimo y los ciclos del sueño”.
Aunque el TAE suele aparecer en estaciones frías, también puede manifestarse en verano, dependiendo de factores ambientales, hormonales o emocionales.
Estrategias para sobrellevar el TAE
Para quienes experimentan malestar emocional durante los días grises o lluviosos, la especialista recomienda una serie de estrategias para mitigar los síntomas:
-
Aprovechar la luz natural saliendo al aire libre cuando sea posible
-
Mantener una rutina de autocuidado, que incluya buen descanso, alimentación balanceada y actividad física
-
Considerar la fototerapia o suplementos de vitamina D o melatonina, siempre bajo supervisión médica
-
Fortalecer los vínculos sociales y evitar el aislamiento
-
Buscar apoyo profesional si los síntomas afectan las actividades diarias

Más allá de una mala racha
El Trastorno Afectivo Estacional no debe confundirse con un mal humor pasajero. Se trata de una condición clínica que, si no se trata, puede afectar significativamente la calidad de vida. Reconocerlo a tiempo y buscar ayuda profesional puede marcar una gran diferencia en el bienestar emocional.
Con información de El Financiero
*ARD