Incertidumbre arancelaria de EU: UPAEP analiza impacto en México y recomienda estrategias
Por 11 Abril, 2025Puebla, Pue- Las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre los impuestos arancelarios parecen moverse por impulsos más que por consensos, señaló Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP.
En su análisis el académico, dijo que la decisión del presidente del país del norte sobre imponer nuevos aranceles a productos provenientes de China y eventualmente a autos ensamblados en México han impactado fuertemente a los mercados financieros globales.
Nerviosismo bursátil y desconfianza económica
“Lo que hemos visto en los últimos días no puede tratarse como si fuera un juego de Monopolio. Cada anuncio tiene repercusiones reales”, acotó. Asimismo, dijo que se están viendo caídas importantes en las bolsas de valores. El Nasdaq llegó a perder hasta un 10%, el Financial Times 14%, y el Nikkei japonés 12.6%. Este nerviosismo bursátil refleja una desconfianza profunda sobre la estabilidad económica internacional.
Riesgos para México pese al T-MEC
Manifestó que si bien México cuenta con un marco de seguridad jurídica gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), también es cierto que medidas unilaterales —como posibles aranceles por razones políticas o de seguridad— pueden impactar cadenas de valor clave para el país, desde el sector automotriz hasta el agrícola.
El académico subrayó que los empresarios deben prepararse con estrategias financieras sólidas, evaluación de riesgos y diversificación de mercados, pues la estabilidad que ofrecían tratados comerciales hoy se ve desafiada por dinámicas globales mucho más impredecibles.
México como punto estratégico y nearshoring
Por su parte, el Mtro. Guillermo Guzmán Cano, profesor de la Facultad de Comercio y Estrategia Internacional de UPAEP, ofreció una visión desde la logística y las relaciones comerciales, destacando el rol de México como país de tránsito estratégico entre Asia y América del Norte.
“México no solo debe pensar en cómo reaccionar ante nuevos aranceles, sino en cómo reposicionarse estratégicamente. La relocalización de cadenas de valor —el llamado nearshoring— es una oportunidad, pero también nos exige preparación, infraestructura y reglas claras”, explicó Guzmán Cano.
Desafíos en tres niveles y llamado a la acción
Guillermo Guzmán también advirtió que la volatilidad internacional afecta la percepción de riesgo país y puede frenar la atracción de nuevas inversiones si no se ofrecen condiciones confiables, particularmente en cumplimiento legal, logística portuaria y costos energéticos.
También dividió los desafíos en tres grandes niveles: el país, las empresas y el entorno global. A nivel nacional, resaltó que México necesita fortalecer su infraestructura logística y generar incentivos para la inversión que permitan sortear la incertidumbre.
A nivel empresarial, recomendó revisar los esquemas de proveeduría y diversificar riesgos. “Hay que prepararse para posibles incrementos en los costos de importación, porque Estados Unidos podría endurecer aún más su postura hacia productos que contengan cualquier componente asiático”, subrayó.
Y en el plano internacional, el especialista recordó que “los grandes bloques económicos están moviendo sus piezas. China, Japón y Corea del Sur están formando alianzas estratégicas que podrían redefinir el mapa comercial. México no puede quedarse al margen”.
*ARD