Escasez de agua en el Valle de Puebla

Escasez de agua en el Valle de Puebla


Del reportero
Por Fernando A. Crisanto 3 Agosto, 2025

 

 

Por la situación técnica de escasez que enfrenta el acuífero de la capital del estado y los municipios aledaños del valle de Puebla, la Comisión Nacional del Agua determinó que se limite la explotación de pozos y determinó regularizar su uso para quienes no cuentan con concesión o serán sancionados y clausurados. 

 

Con base en documentos oficiales de la Conagua, “geopolíticamente el área del acuífero comprende en su totalidad los municipios: Calpan, Chiautzingo, Coronango, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Miguel Xoxtla, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Salvador El Verde, Tlahuapan y Tlaltenango; parcialmente los municipios Amozoc, Cuautinchán, Ocoyucan, Puebla, Santa Isabel Cholula y Tianguismanalco. 

 

En la actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Puebla, “a través de este, en dicha porción del acuífero, no se permite la perforación de pozos, la construcción de obras de infraestructura o la instalación de cualquier otro mecanismo que tenga por objeto el alumbramiento o extracción de las aguas nacionales del subsuelo, sin contar con concesión o asignación otorgada por la Comisión Nacional del Agua, quien la otorgará conforme a lo establecido por la Ley de Aguas Nacionales, ni se permite el incremento de volúmenes autorizados o registrados previamente por la autoridad, sin la autorización previa de la Comisión Nacional del Agua, hasta en tanto se emita el instrumento jurídico que permita realizar la administración y uso sustentable de las aguas nacionales del subsuelo”. 

 

Todo esto lleva a una conclusión, el gobierno federal tiene al agua como un tema de Seguridad Nacional, en ese contexto pretenden limitar la sobreexplotación de las cuencas hídricas en todo el país y en especial en Puebla, por el objetivo primario de rescatar el rio Atoyac, para lo que se invertirán miles de millones de pesos y empresas que prestan el servicio al municipio capital y a alguno aledaños tendrá que hacer una gran inversión de sus recursos para procesar los desechos y dejar de contaminar el río y la presa Manuel Ávila Camacho o Valsequillo

 

En un amplio reportaje de mi compañera Daniela Hernández, que publicó el lunes pasado El Sol de Puebla, explica como la escasez hídrica del Valle inquieta a “comunidades cercanas que, sin pertenecer territorialmente al municipio, son despojadas del vital líquido para priorizar el abastecimiento de la capital, pero, este sacrificio no se ha traducido hasta hoy en una distribución equitativa del recurso entre los poco más de un millón 600 mil habitantes”. 

 

Considera que la falta del vital líquido no se debe únicamente a la sequía, o a la sobreexplotación del suelo, sino a “una mala gestión hídrica”. El Registro Público de Derechos de Agua señaló que anualmente se extraen al menos 130 mil 327 millones 87 mil litros de agua subterránea en Puebla para uso público urbano, que es distribuida a través de redes de agua potable a usuarios domésticos conectados. 

 

Esto representa alrededor del 70 por ciento del recurso que extrae la concesionaria para suministrar a la población de la capital y cerca del 30 por ciento, es extraída de pozos profundos ubicados en Nealtican, Acuexcomac, comunidad de San Pedro Cholula, Xoxtla, y Almecatla. Acuexcomac perdió su principal fuente de agua en 2024, y que se extinguió después de 30 años de sobreexplotación de los cinco pozos profundos que fueron perforados en 1994, “lo mismo sucedió en Nealtican, que firmó el mismo acuerdo, cuando la entidad era gobernada por Manuel Bartlett Díaz. Ahora, su población enfrenta una sequía severa”. 

 

En Xoxtla, hay resistencia a la sobreexplotación, y han organizado manifestaciones y bloqueo de carreteras, por lo que hay una persecución legal de la concesionaria. “Sumado a lo recolectado para el uso público urbano, el Registro Público de Derechos de Agua señaló que se extraen al menos 12 millones 198 mil 942.95 metros cúbicos de agua subterránea al año para el sector industrial y 351 mil 421 metros cúbicos para el agrícola en la capital de Puebla”. 

 

El modelo con el que se explota el agua en el Valle de Puebla para dotar del servicio, en especial a la capital, parece agotado y ahora la Conagua está dispuesta a impedir la sobre explotación y a recuperar el río Atoyac, en ese escenario no será extraño que aumente la escasez en la distribución del líquido, que hoy ya es un problema social y político.

 

 

De las anécdotas que se cuentan

A partir de este 30 de julio y gracias a nuestro Director Jorge Rodríguez se publicará Del Reportero miércoles y viernes. También el agradecimiento a los lectores

 

fcrisanto00@yahoo.com.mx 

Twitter @fercrisanto 

Facebook: Fernando Crisanto