Infancias reclutadas: Crimen organizado capta a miles de menores en México
Por 15 Mayo, 2025La utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos criminales se ha convertido en una práctica alarmantemente común en México. Así lo advirtió Rocío Aznar, jefa de Protección de la Infancia de Unicef México, en una entrevista concedida a la agencia EFE.
“El reclutamiento forzado de menores es una de las vulneraciones de derechos más graves que enfrentamos actualmente”, aseguró Aznar. La funcionaria urgió a las autoridades a mirar con atención por qué “los adolescentes están desapareciendo” en diversas regiones del país, advirtiendo que muchas de estas desapariciones están vinculadas directamente con el crimen organizado.
Un informe reciente de la Universidad de Guadalajara (UdeG) confirma esta preocupación. En el estado de Jalisco, las desapariciones de personas entre 15 y 19 años encabezaron las cifras entre enero y abril de 2025, con 122 reportes. El Rancho Izaguirre, presunto centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es uno de los puntos focales del problema.
De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), al menos 30,000 menores han sido cooptados por el crimen organizado, siendo utilizados para funciones que van desde mensajería hasta sicariato, quedando expuestos a las formas más extremas de violencia.
Unicef pide tipificar el reclutamiento forzado como delito
Juan Rodríguez, especialista de Unicef en protección infantil, denunció que México aún no tipifica el reclutamiento de menores como delito, lo que impide generar estadísticas precisas y proteger efectivamente a las víctimas. “Los grupos criminales reclutan a menores porque son más baratos y reciben condenas menores que los adultos”, explicó.
Además, Rodríguez denunció que el sistema judicial con frecuencia criminaliza a los adolescentes reclutados, en lugar de castigar a los responsables del reclutamiento. Esto provoca una revictimización que agrava su situación.
Aznar también enfatizó que, más allá de los delitos cometidos, los menores son utilizados como cocineros, vigías o choferes dentro de las organizaciones criminales. Aunque estos roles no siempre implican violencia directa, los exponen a contextos de alto riesgo y trauma constante.
Frente a este panorama, Unicef llamó a implementar una política nacional integral para prevenir y atender el reclutamiento forzado. “No se trata solo de programas temporales, sino de una estrategia de Estado que reconozca y repare la vulnerabilidad estructural de la infancia mexicana”, subrayó Aznar.
Actualmente, México enfrenta una crisis de desapariciones con más de 127,000 personas no localizadas desde la década de 1960. La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió recientemente a desarrollar “todos los esquemas necesarios” para atender a la juventud en zonas de riesgo como Jalisco.
“La infancia mexicana que ha sido expuesta a la violencia armada merece la oportunidad de sanar y reconstruir su vida”, concluyó Aznar.
*OCR