El Congreso de la Unión será dominado por Morena y sus aliados

El Congreso de la Unión será dominado por Morena y sus aliados

Por Redacción 4 Junio, 2024

La coalición legislativa del futuro gobierno de Claudia Sheinbaum contará con una mayoría aplastante en el Congreso de la Unión.

En la Cámara de Diputados, las futuras bancadas de Morena, Partido Verde (PVEM) y Partido del Trabajo (PT) contarán con 243 curules, 74 y 48, respectivamente, un total de 365 representantes, 31 más de los requeridos para conformar la mayoría calificada, lo que les da paso libre para modificar la Constitución y concretar las reformas contenidas en el llamado plan C.

En tanto, en el Senado, si bien el conteo rápido le daba la mayoría calificada a Morena y sus aliados, el PREP arrojó que se quedarán con 82 escaños, cuatro menos de la mayoría calificada, por lo que tendrían que negociar con alguna minoría para lograr la aprobación de reformas constitucionales.

Liderados por Adán Augusto López Hernández como su coordinador, Morena y sus aliados tendrán una mayoría aplastante en el Senado, a sólo cuatro votos de la mayoría calificada, pues el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) reveló que el oficialimo tendrá 82 de los 86 votos que necesita para probar solo todas las reformas que necesite el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Con personajes como los exmandatarios estatales Marcelo Ebrard, Javier Corral, Alejandro Murat, José Antonio Álvarez Lima y Manuel Velasco, así como políticos como Ricardo Sheffield, Félix Salgado Macedonio, Ignacio Mier y Alberto Anaya, Morena y sus aliados aumentaron su peso en el Senado para concretar reformas como la del Poder Judicial, que busca cesar los cargos de los 11 actuales ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los 25 actuales magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que sean electos por la vía directa, en comicios donde participará toda la población, donde los aspirantes serán propuestos por el Presidente de la República y sus mayorías en el Congreso de la Unión.

De igual manera, impulsarán la reforma electoral, que incluye el despido de los actuales consejeros del INE, para que los nuevos integrantes sean elegidos también de manera directa por la población. El plan es que sea en septiembre cuando se cambie por completo a los integrantes del Poder Judicial y del INE.

De acuerdo con el PREP, con el 94% de los resultados en las casillas del 2 de junio y con base en la fórmula constitucional para la distribución de plurinominales, que de manera oficial sólo puede realizar el INE, Morena tendrá 45 senadores de mayoría reltiva; dos de primera minoría y hasta 15 de Lista Nacional o plurinominales, lo que hace un total de 62 legisladores federales en su bancada. Un número similar al que tuvo en los últimos seis años, pero que fue producto del salto de transfugas del PRI, Verde, Movimiento Ciudadano y PAN.

El Partido Verde tendrá la bancada más numerosa de su historia en el Senado, pues ganó 10 senadores de mayoría relativa, dos de primera minoría y tendrá dos plurinominales, para hacer un total de 14 integrantes de su próximo grupo parlamentario.

Y el Partido del Trabajo una bancada integrada por cinco senadores de mayoría relativa y un plurinominal, para hacer un total de seis petistas.

Así, el oficialismo en el las LXVI y LXVII Legislatura en el Senado tendrá un total de 82 integrantes, con base en las cifras de votación total válida que refleja el PREP, pero que puede tener algunas variaciones hacia abajo, con el cómputo distrital que comienza el miércoles y la inminente desaparición del PRD, cuyos votos deben eliminarse en el cómputo para decidir las plurinominales oficiales.

Actualmente, con los ex priistas, expanistas, exemecistas y experredistas que saltarion a su bancada, Morena y sus aliados tienen un total de 78 integrantes; es decir, estaban a ocho de lograr la mayoría calificada.

Pero ahora, como resultado de ganar en las urnas en 30 de las 32 entidades federativas, el oficialismo tendrá 82 integrantes, es decir, cuatro más, lo que los acerca a la mayoría calificada, que se forma con 86 senadores, y que sirve para hacer nombramientos y aprobar reformas constitucionales.

TRANSFORMAR LA SCJN

Entre las reformas constitucionales que no pudo aprobar el sexenio que termina y que puede hacerlo en el último mes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, están las 20 iniciativas que envió el mandatario federal a la Cámara de Diputados y de las cuales el Senado es Cámara revisarlo.

Son reformas constitucionales para modificar la estructura del Estado mexicano, al reducir los poderes Legislativo y Judicial, desaparecer siete órganos autónomos; sustituir a todos los ministros de la Corte, los magistrados y consejeros electorales; sumar la Guardia Nacional al Ejército; regresar a la CFE su carácter paraestatal y reactivar el ferrocarril de pasajeros.

El Presidente de la República busca reducir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 11 a nueve ministros del Pleno; desaparecer las comisiones, así como el Consejo de la Judicatura, el cual será sustituido por el Tribunal de Disciplina Judicial ; elimina el haber de retiro; prohíbe la suspensión de la norma impugnada por controversias constitucionales o por acciones de inconstitucionalidad.

Lee: Triunfa Claudia Sheinbaum, pero BMV se desploma “hay miedo”
 

Aunque originalmente, el Presidente de la República planteó que los ministros de la Corte actuales deberán causar baja el 1 de septiembre del 2025, junto con la desaparición del Consejo de la Judicatura y los magistrados de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberán irse el 1 de octubre del 2025, en la iniciativa que está en comisiones de la Cámara de Diputados se retiraron los plazos perentorios.

RECORTE

Para el caso del Poder Legislativo, el Presidente de la República incluye su modificación en la iniciativa de reforma electoral, en la que establece que el Senado se reduce de 128 integrantes actuales a 64 senadores –como los que tuvo hasta la LV Legislatura, que trabajó de 1991 a 1994–, mientras que la Cámara de Diputados se reduce de 500 a 300 legisladores.

Plantea que los 64 senadores y los 300 diputados sean de mayoría relativa; es decir, todos entren por la decisión directa de los ciudadanos, por lo que elimina los llamados plurinominales en ambas cámaras y a los senadores de primera minoría.

Los nuevos consejeros electorales serán siete, ya no 11 como son actualmente; ya no durarán en sus puestos nueve años, sino seis años.

PRI AGANDALLA ESCAÑOS A LA ALIANZA OPOSITORA

A pesar de que por primera vez en su historia no ganó ni una sola senaduría de mayoría relativa, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) resultó con el balance más positivo de los integrantes de la coalición Fuerza y Corazón por México en la formación de las próximas bancadas del Senado de la República.

En el año 2018, cuando compitió en coalición con el PVEM y Nueva Alianza, el PRI logró el triunfo de mayoría relativa en Yucatán, con dos escaños y en nueve entidades más como primera minoría; sin embargo, antes de que se integraran las bancadas, cinco de sus integrantes se fueron a hacer equipo con Morena y sus aliados, por lo que quedó con únicamente un senador de mayoría y siete de primera minoría.

Gráfica

Ahora, con la coalición que formó con el PAN y el PRD logró que 13 de sus militantes llegaran de primera minoría; es decir, tiene un saldo positivo de cuatro integrantes más, que fueron electos en entidades que no tenía como parte de sus senadores: Ciudad de México, que tenía el PRD; Puebla, Tlaxcala y Nuevo León, que tenía el PAN.

Los 13 senadores del PRI de primera minoría son Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila; Cynthia López, de Ciudad de México; Manuel Añorve, de Guerrero; Carolina Viggiano, de Hidalgo; Ángel Yáñez, de Morelos; Néstor Camarillo, de Puebla; Paloma Sánchez, de Sinaloa; Manlio Fabio Beltrones, de Sonora; Anabel Ávalos, de Tlaxcala, Rolando Zapata, de Yucatán y Claudia Anaya, de Zacatecas, así como Karina Marlen Marrón, de Nuevo León, que está sólo 0.2% arriba del emecista Luis Donaldo Colosio y su triunfo será resuelto en tribunales.

A los 13 senadores que tiene ahora de primera minoría se suman cuatro que entrarán por Lista Nacional o plurinominales: Alejandro Moreno, Karla Guadalupe Toledo, Pablo Angulo y Cristina Ruiz.

Así, el PRI tendrá una bancada de 17 integrantes, lo que le permitirá mantenerse como la tercera fuerza política dentro del Senado.

El PRD está en vías de perder el registro como partido político nacional, porque no logró 3% de votación nacional. En 2018 logró el triunfo como primera minoría en alianza con el PAN en cuatro entidades federativas: Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Tabasco y San Luis Potosí como mayoría relativa; es decir, tenía de origen cinco senadores, más dos plurinominal, pero cuatro se fueron de sus filas para quedar sólo con tres integrantes.

En este 2024 sólo logró el triunfo de primera minoría en Michoacán, con Araceli Saucedo Reyes y en Tabasco, con José Sabino Herrera y salvo que el INE decida otra cosa, con base en el PREP no alcanza plurinominales, por lo que su dirigente nacional, Jesús Zambrano, no tiene posibilidades de quedar.  Así, pasó de siete senadores de origen en 2018 a sólo dos en este año.

El segundo partido de la coalición Fuerza y Corazón por México que sufrió más bajas en el número de triunfos en los estados para conformar el Senado es Acción Nacional, porque perdió cinco posiciones, aunque ganó dos, por lo que su saldo es de menos tres senadores.

Perdió con Morena una senaduría de Guanajuato; se quedó sin senador de Yucatán y el PRI tiene ahora las senadurías de Puebla, Tlaxcala y Nuevo León.

El PAN obtuvo las senadurías de primera minoría del Estado de México, que tenía el PRD, y de Durango, que era de Movimiento Ciudadano y luego de Morena. Tendrá 16 senadores de mayoría y primera minoría, más seis plurinominales: Marko Cortés, Karen Michel González, Ricardo Anaya, Lilly Téllez, Mauricio Vila y Laura Esquivel.

PERFILAN AL LIDERAZGO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

El actual senador Ricardo Monreal Ávila se perfila como el futuro coordinador de la próxima bancada de Morena que, junto con sus aliados del Partido Verde y el PT, contará con mayoría calificada para modificar la Constitución y concretar las reformas del llamado plan C y los cambios que el gobierno de Sheinbaum proponga.

Según los acuerdos que se tomaron en 2023 en ese partido respecto a las responsabilidades que tendrían los participantes de su interna presidencial, el exgobernador de Zacatecas tendría prioridad para convertirse en el jefe del grupo parlamentario.

También destacan en la lista de candidatos a los diversos cargos de liderazgo parlamentario diputados plurinominales de Morena como el vicecoordinador Leonel Godoy; el exdirigente de ese partido y destacado operador en la campaña de la presidenta electa, Alfonso Ramírez Cuéllar.

De acuerdo con cálculos, de la suma de representantes que llegarán a San Lázaro por mayoría relativa y por representación proporcional, la bancada de Morena, PVEM y PT contarán con 243, 74 y 48 curules, respectivamente.

Lo anterior significa que tendrán 365 diputados, cifra equivalente al 73 por ciento de esa cámara.

De manera que la oposición no podría evitar ninguna reforma constitucional y mucho menos promover acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, para tal efecto, requiere del respaldo de al menos un tercio de los diputados.

La primera minoría de oposición será Acción Nacional con 72 diputados de mayoría relativa y proporcional, y, por lo tanto, la única fuerza política que en esa Cámara podrá aspirar a encabezar los órganos parlamentarios de gobierno: Mesa Directiva, Junta de Coordinación Política y Comité de Administración.

Entre los liderazgos panistas, destacan el actual coordinador Jorge Romero y su vicecoordinador José Elías Lixa, así como los senadores Julen Rementeria y Kenia López Rabadán.

Te puede interesar: Morena retuvo la Presidencia, gobernará en 23 estados y la CDMX
 

Le seguirán, por su proporción numérica, 34 diputados del PRI, 26 de Movimiento Ciudadano, 2 del PRD y 1 independiente.

Aunque los priistas no tendrían participación en los órganos directivos de la cámara, se perfila como coordinador de la bancada su actual titular, el diputado Rubén Moreira Valdez. También destacan los legisladores que habrán de reelegirse por la vía plurinominal: Marcela Guerra Castillo, en este momento presidenta de la Mesa Directiva de la cámara, el exgobernador de Zacatecas Miguel Alonso Reyes y el senador Mario Zamora.

La bancada que, junto con Morena y PAN, participará en la asignación de los cargos de conducción parlamentaria, por su peso numérico, es el PVEM que tendrá en sus curules al diputado Carlos Puente, su actual coordinador, así como la exalcaldesa Leonor Loyola y la senadora potosina Graciela Gaytán.

Gráfica

Del próximo grupo del PT, destacan Reginaldo Sandoval, que ya fue coordinador, y Magdalena Núñez, que ha ocupado cargos en la Mesa Directiva.

Mientras que la bancada de MC tendrá a las senadoras Patricia Mercado y Claudia Ruiz Massieu, así como Juan Zavala, integrante del equipo del excandidato presidencial Jorge Álvarez Máynez.

LOS NUEVOS INQUILINOS DE SAN LÁZARO

En la disputa territorial de los votos por un lugar en la Cámara de Diputados, este domingo ganaron los exalcaldes Clara Luz Flores de Escobedo, Dolores Padierna de la Cuauhtémoc, José Antonio Gali López de Puebla y Hugo de la Rosa de Nezahualcóyotl y Luis Fernando Vilchis de Ecatepec por parte de Morena.

También se encuentra el excoordinador de los delegados gubernamentales de los programas sociales y senador, Gabriel García Hernández que ganó en un distrito de Iztapalapa y el exdirector del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, quien obtuvo la mayoría en el Distrito 37 en Teoloyucan, en el Estado de México.

Se trata de perfiles con arraigo en sus municipios y distritos electorales que dieron la batalla en la campaña y resultaron ganadores.

En el caso del Partido Acción Nacional (PAN) destacan los actuales diputados Margarita Zavala, Éctor Jaime Ramírez Barba y Héctor Saúl Téllez, quienes lograron la mayoría de la votación en los Distritos 10 de la Miguel Hidalgo en la Ciudad de México; 5 de León, Guanajuato, y 15 de Coyoacán, respectivamente.

Así como los exlegisladores Federico Döring en el 15 de Benito Juárez y José Guillermo Anaya Llamas en el 5 de Torreón.

Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se encuentra Yérico Abramo Masso del Distrito 4 de Saltillo.

Se trata de los futuros integrantes de las 66 Legislatura que, a partir del próximo 1 de septiembre, gracias a sus triunfos en sus respectivos territorios, ocuparán una de las 300 curules de mayoría relativa.

Entre los diputados federales electos que llegarán al Palacio Legislativo de San Lázaro, con los votos alcanzados este domingo en las urnas, se encuentran también destacados integrantes de la actual legislatura: Carol Antonio Altamirano e Irma Juan Carlos con distritos ganados en Oaxaca; Lilia Aguilar Gil en Chihuahua, Miguel Baldenebro en San Luis Río Colorado, y Mario Miguel Carrillo en el 13 de Atlixco, en Puebla.

Habrá también personalidades que incursionarán en la vida legislativa como la conductora Ana María Lomelí, que ganó el Distrito 8 de Coyoacán.

También por Morena, destacan en la lista de ganadores territoriales y que serán diputados por mayoría, Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, en el Distrito 2 en Mexicali; Manuel Alejandro Cota Cárdenas, hijo del exgobernador del mismo nombre, en el distrito 1 de La Paz, en Baja California Sur.

Igualmente, por la coalición legislativa gobernante, ganaron la actual diputada Lilia Aguilar Gil en el Distrito 3 y Alejandro Pérez Cuéllar en el 4, ambos de Ciudad Juárez.

La senadora morenistas Soledad Luévano Cantú ganaron el Distrito 1 de Fresnillo y Gricelda Valencia Mora el 2 en Valle de las Garzas, en Colima, así como el diputado Joaquín Zebadúa Alva el 4 en Pichucalco, en Chiapas.

En tanto, en esa entidad, por parte del PRI, el exsenador Roberto Armando Albores Gleason ganó el Distrito 8 en Comitán de Domínguez.

Por el Partido Verde, llegará a San Lázaro el actual senador Raúl Bolaños Cacho Cué ganó el Distrito 8 en Oaxaca de Juárez.

En la Ciudad de México, ganó la diputación por mayoría el senador morenista César Arnulfo Cravioto en el Distrito 1 en la alcaldía de Gustavo A. Madero.

Igualmente, el exdelegado en Tláhuac y funcionario estatal del gobierno capitalino de la presidenta electa, Rigoberto Salgado ganó en el Distrito 9 de esa alcaldía.

Como nuevos cuadros morenistas llegarán a la Cámara de Diputados por la vía de las urnas Carlos Ignacio Mier Bañuelos, hijo del actual coordinador de los diputados, por su triunfo en el Distrito 8 en Ciudad Serdán, en Puebla

El expanista José Luis Durán Reveles, exalcalde en Naucalpan, ganó un distrito de ese municipio mexiquense para ocupar una curul.  Y lo mismo sucedió con el hijo del exsecretario en el gobierno de Peña, Luis Enrique Miranda Barrera, quien ganó por la vía del Partido Verde el Distrito 26 en Toluca.

Igualmente, por esta vía ganaron el diputado Leonel Godoy en el Distrito 1 en Lázaro Cárdenas, Michoacán; y el senador Gilberto Herrera Ruiz en el Distrito 1 en Cadereyta de Montes, Querétaro.

Morena-aliados, aún sin mayoría calificada en el Senado

Con 94.9 por ciento de las actas capturadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Morena y sus aliados se perfilan como los virtuales ganadores en escaños para el Senado; sin embargo, todavía no tienen asegurada la mayoría calificada (85 senadurías), con la que podrían aprobar reformas constitucionales sin importar el rechazo de la oposición.

Los datos capturados en este sistema de información hasta anoche arrojaban que en 19 entidades los candidatos de la coalición Morena, PT y Verde Ecologista arrollaron la elección, lo cual les otorgaría 38 de los 128 escaños que conforman el Senado (dos por cada entidad ganada).

Esta ventaja de votos para senadurías en coalición se perfila en Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Veracruz, Puebla, México, Morelos, Ciudad de México, Campeche, Quintana Roo e incluso en Guanajuato y Yucatán, entidades que se han caracterizado por ser bastiones del PAN en todos los cargos públicos.

En otras 10 entidades, el PREP arroja ventaja para Morena. Esto es en Baja California, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Hidalgo y Tlaxcala, lo cual le daría a esta fuerza política otros 20 escaños en el Senado, con lo que sumaría 58.

A este triunfo del partido guinda, también se añadiría el de los candidatos a senadores por el Partido Verde Ecologista en San Luis Potosí, donde llevan ventaja, para sumar 60 posiciones en la cámara alta por mayoría relativa.

Las únicas entidades en las que los candidatos de Morena, PT y PVEM no muestran haber obtenido la mayoría de votos son Querétaro y Aguascalientes.

Considerando que en la asignación de escaños también se toman en cuenta a los candidatos que obtienen el segundo lugar en una entidad y que se les conoce como primera minoría, Morena perfila otro escaño en Querétaro, mientras en Aguascalientes ganaría otra posición en coalición con el PT y el Verde Ecologista. En tanto, los candidatos al Senado por el partido verde se perfilan como primera minoría en Oaxaca y Chiapas.

Con estos cuatro lugares como primera minoría, los partidos Morena, PT y PVEM sumarían fuerzas con un total de 64 escaños por mayoría relativa, es decir, los elegidos a través del voto, y que le darán más posiciones con las asignaciones plurinominales.

Por lo pronto, por mayoría relativa, consiguieron la mitad de las posiciones en el Senado, que está conformado por 128 legisladores.

Con información de Excélsior y La Jornada

*MG