Coparmex respalda Estrategia Nacional contra la Extorsión y urge a una Ley General que fortalezca su aplicación
Por 9 Julio, 2025Puebla, Pue.– La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su respaldo a la Estrategia Nacional contra la Extorsión presentada recientemente por el Gobierno Federal, la cual contempla la colaboración de la SSPC, Sedena, Semar, FGR, Guardia Nacional y el CNI. No obstante, advirtió que la efectividad de esta medida dependerá de una reforma legal integral que permita erradicar la impunidad.
Reforma al artículo 73 y Ley General de Extorsión, claves para avanzar
Mediante un comunicado, Coparmex recordó que desde septiembre de 2023 promueve una reforma al artículo 73 de la Constitución, con el objetivo de facultar al Congreso de la Unión para legislar en materia de extorsión. Celebró el anuncio de la presidenta de México sobre la próxima presentación de una iniciativa de ley, al tiempo que reiteró la urgencia de contar con una Ley General de Extorsión que articule esfuerzos entre la federación y los estados.
La organización puntualizó que dicha ley debe incluir sanciones claras, eliminar las “puertas giratorias” del sistema judicial y establecer mecanismos de coordinación efectiva.
Impacto del delito de extorsión en el sector productivo
De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de Coparmex, diariamente 32.3 personas son víctimas de extorsión en el país. Esta problemática ha generado pérdidas superiores a 26 mil millones de pesos en lo que va de 2024.
A través de la plataforma #DataCOPARMEX, se identificó que el 12.8% de los empresarios afiliados ha sido víctima de extorsión, de los cuales el 70.5% ha recibido amenazas vía telefónica. Además, el 49.5% considera que la inseguridad es el principal obstáculo para el crecimiento de sus negocios.
Mipymes, las más vulnerables frente al delito
Coparmex subrayó que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son especialmente vulnerables, pues representan el 65% del empleo formal en México. Por ello, pidió que la estrategia contemple:
-
Atención legal especializada
-
Canales ágiles de denuncia
-
Programas de prevención
-
Protección inmediata en casos de riesgo
Unidades Antiextorsión y protocolos adaptados por región
El organismo empresarial consideró positiva la creación de Unidades Antiextorsión locales, siempre que cuenten con personal capacitado, normativa clara y capacidad de respuesta inmediata. Destacó también la necesidad de usar inteligencia criminal para desmantelar redes de extorsión, incluso aquellas que operan desde los centros penitenciarios.
Sugirió que los protocolos de atención a víctimas se adapten a cada región. Por ejemplo, donde predomina la extorsión telefónica, se deben implementar mecanismos de bloqueo, rastreo y denuncia inmediata, mientras que en zonas afectadas por el “cobro de piso”, es necesario que intervengan fuerzas de seguridad de forma directa.
Educación y prevención: pilares de largo plazo
Coparmex concluyó que la estrategia debe ir acompañada de una visión de largo plazo, centrada en la educación en valores y legalidad, con el fin de reconstruir el tejido social. Aseguró que solo así se podrá evitar que nuevas generaciones adopten la violencia como forma de vida.
*ARD