Olas de calor provocan el Síndrome del Ojo Seco

Olas de calor provocan el Síndrome del Ojo Seco

En Puebla, la presencia de ceniza expulsada por el volcán Popocatépetl influye para que más personas presenten síntomas de ojo seco
Por Aurelia Navarro 1 Junio, 2024

Puebla, Pue. Las altas temperaturas están actuando como factor principal, que está incrementando el número de personas que padecen el síndrome de “Ojo Seco” en diferentes estados de México incluido Puebla.

Olas de calor provocan el Síndrome del Ojo Seco

 

9 de cada 10 lo padecen

En entrevista la especialista en Superficie Ocular, Jimena Vega Pastor, explicó que las últimas estadísticas que se tienen en el país de este padecimiento son al 2022; pero a este 2024 quienes presentan este tipo de problemas oculares están “normalizando” los síntomas.

Te puede interesar: El calor no parará, viene la tercera ONDA DE CALOR

Precisó que, de cada cuatro personas, tres padecen un síntoma que alerta sobre esta enfermedad oftalmológica, teniendo mayor presencia en mujeres que en varones. Lo que da cuenta que 9 de cada 10 pacientes padecen síntomas de Ojo Seco.

Olas de calor provocan el Síndrome del Ojo Seco

“La mayoría de las personas está normalizando esto al utilizar aire acondicionado, ventilándose el ojo creen que es normal sentir, resequedad, ojo rojo, sensación de arena, secreciones, cuando en realidad es Ojo Seco generado por una inestabilidad ocular”.

 

Factores que influyen

Entre los factores que detonan en una persona de cualquier edad el Ojo Seco, es la forma de vida, la actividad laboral, la lluvia o calor extremo, entre otros aspectos ambientales o post ambientales.

Los pacientes sin diabetes pueden tomar tratamientos hasta por tres meses basado en lubricantes oculares.

En Puebla, la presencia de ceniza expulsada por el volcán Popocatépetl influye para que más personas presenten síntomas de ojo seco, en comparación de otros estados o ciudades del país donde no se tiene este polvo fino en el ambiente.

Olas de calor provocan el Síndrome del Ojo Seco

 

Alerta de Ojo Seco

Las personas pueden detectar a tiempo algunos de estos síntomas que alertan sobre la presencia de Ojo Seco, entre ellos: como si se sintiera que algo está dentro del ojo, escozor o ardor en el ojo, ojos rojos, sensibilidad a la luz y visión borrosa.

La presencia de Ojo Seco en personas con diabetes, requieren de un tratamiento permanente esto debido a que se genera una disminución en la generación de lágrima.

Indicó que estos pacientes con diabetes – ojo seco requieren de un medicamento que les ayude a estabilizar los tres componentes de la lágrima.

Lee también: Arrecifes en México en riesgo por las altas temperaturas, advierte científico

Los pacientes requieren de medicamento que les pueda garantizar la presencia en el globo ocular de: adhesivo natural, mayor cantidad de agua y una clase de aceite, que son los tres componentes básicos en cada persona.

Olas de calor provocan el Síndrome del Ojo Seco

No obstante, reconoció que en ocasiones se han presentado casos donde el diagnóstico hacia el paciente no es de Ojo Seco porque los mismos síntomas llevan a creer que se trata de una conjuntivitis, o alergia, debido a que los enfermos recurren a la automedicación.  

 

Pacientes menores de edad

Para el caso de menores con Ojo Seco la causa principal además de las condiciones ambientales, es el uso sin control de horario de dispositivos como celulares, computadoras de escritorio, monitor o Laptop.

La especialista en salud visual precisó que un niño o niña debe parpadear entre 10 a 15 segundos, pero cuando están al frente de un dispositivo lo modifican indirectamente su frecuencia de parpadeo de 18 a 25 segundos.

“Esto genera que nuestra lágrima indirectamente se evapore y que nuestra superficie ocular quede expuesta al medio ambiente, empezándose a secar. Muchas mamás llegan a consulta reportando que los ojos de los menores están rojos”.

Te puede interesar: ISSSTE alerta sobre sus daños irreversibles por Consumo de “gomichelas” y “azulitos”

Jimena Vega Pastor detalló que a este síndrome se suma la Miopía, la cual antes se presentaba en el periodo donde los menores entraban a la etapa de la adolescencia donde se enfrentan a varios cambios hormonales, en su mayoría las jovencitas.

Pero ahora es distinto, porque desde los 4 años se han recibido pacientes con Miopía, lo que se genera también por el uso indiscriminado de dispositivos, a esto se les suma la presencia de Ojo Seco.

Olas de calor provocan el Síndrome del Ojo Seco

Lo recomendable es que después de los 3 años de edad se permita tener sólo una hora al día contacto con un celular, Tableta o Televisión.

Conforme van creciendo se les permite incrementar la frecuencia de este uso, pero siempre controlada en sus horarios y mejor optar por actividades al aire libre.

 

*BC