El iPhone se encarece: guerra comercial de Trump impacta a Apple y sacude la bolsa
Por 11 Abril, 2025La guerra comercial iniciada por Donald Trump el pasado 2 de abril ha encendido las alarmas en los mercados globales. Con la imposición de aranceles a más de 180 países, el presidente estadounidense busca repatriar la producción industrial y generar una nueva bonanza fabril en su país. Sin embargo, esta medida ya ha tenido consecuencias negativas en la bolsa, afectando incluso a las empresas más sólidas del mundo, como Apple.
Aranceles de Trump amenazan la cadena global de producción tecnológica
Según estimaciones del Wall Street Journal, el impacto sobre el gigante tecnológico podría ser significativo. Fabricar un iPhone en Estados Unidos podría encarecerlo hasta en 296 dólares por unidad, debido a los nuevos aranceles sobre componentes provenientes principalmente de China. El iPhone 16 Pro, cuyo precio actual en su versión de 256 GB es de 1,100 dólares, podría alcanzar un costo de producción de 850 dólares, frente a los 580 dólares actuales, si se consideran ensamblaje y los impuestos del 54%.
El analista Wayne Lam, de TechInsights, señala que estos cambios reducirían “drásticamente” el margen de ganancia de Apple, a menos que la compañía aumente sus precios. “Apple no se convierte en una empresa de 1 billón de dólares vendiendo productos a precio de coste”, afirmó el WSJ.
El iPhone más caro de la historia: hasta 2 mil 300 dólares por un smartphone
Expertos como Barton Crockett, de Rosenblatt Securities, advierten que el consumidor final podría pagar hasta 2,300 dólares por un iPhone 16 Pro Max, lo que representa un aumento de hasta 43%. El modelo base del iPhone 16, que actualmente cuesta 799 dólares, podría elevarse hasta 1,143 dólares. Esta subida drástica en los precios se debe al encarecimiento de la mano de obra en Estados Unidos, que pasaría de 30 dólares por dispositivo a más de 300 dólares si se traslada la producción desde China.
Crockett también asegura que, incluso trasladando toda la operación de Apple a territorio estadounidense, seguirían existiendo componentes sujetos a altos aranceles. Además, recuerda que el proceso de ensamblaje en Estados Unidos sería una tarea “enorme que llevaría años”, dado que depende de una infraestructura que actualmente solo China ha sostenido eficientemente.
Durante su primer mandato, Trump otorgó exenciones arancelarias a Apple, pero esta vez, en su segundo período, no ha ofrecido ninguna concesión a la empresa liderada por Tim Cook. La falta de trato preferencial para Apple —la segunda empresa más valiosa del mundo— ha sorprendido a los analistas. “El asunto de los aranceles a China se está desarrollando en este momento de manera completamente contraria a nuestras expectativas”, concluye Crockett.
*OCR