Cambian redacción de la Ley de Ciberasedio  tras escandalo

Cambian redacción de la Ley de Ciberasedio tras escandalo

Angelopolitanas
Por Diario Puntual 6 Julio, 2025

Será el próximo jueves 10 de julio, cuando el Congreso del estado apruebe las modificaciones al Código Civil en el caso del Ciberasedio.

El viernes la Dirección Jurídica de la Cámara de Diputados hizo una nueva propuesta de redacción que excluye a funcionarios de presentar denuncia, considera delito la tercera vez que se configure el asedio. Los diputados de Morena y sus aliados van por cambios en la redacción, pero no derogarla.

La actual Ley de Ciberasedio establecida en el Código Penal dice lo siguiente: “Comete el delito de ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

La nueva propuesta señala: “Comete el delito de ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona, con la finalidad de alterar su vida cotidiana, perturbar su privacidad o dañar su integridad física o emocional. Conducta reiterada y sistemática. reiterada, más de 2 veces; sistemática más de 2 veces y de forma planeada"

Cláusula de exclusión del delito: Se exceptúa de la sanción tipo penal: manifestaciones o críticas orientadas a satisfacer el interés público, noticioso o para garantizar el desarrollo democrático o el escrutinio de cualquier órgano del estado o servidor público.

En esta propuesta se agregó el apartado “cláusula de exclusión del delito” que específica que los funcionarios e instituciones gubernamentales no podrán utilizar la norma. “La coacción, calumnia o incitación a la violencia en contra de personas servidoras públicas o instituciones gubernamentales, no será considerado como ciberasedio; lo anterior sin perjuicio de las sanciones que procedan si resultare la comisión del delito”.

 

***

 

Helena Monzón, hermana de la activista y abogada Cecilia Monzón, reconoció que será complicado obtener una sentencia condenatoria antes del 6 de septiembre en contra de Jair N., Silvestre N. y Javier López Zavala, señalados responsables del feminicidio ocurrido en mayo de 2022.

Recordó que desde diciembre de 2024 comenzó a correr el plazo de nueve meses de prisión preventiva extendida, periodo que culmina en septiembre de 2025. Monzón advirtió que, debido a las prácticas dilatorias, la posibilidad de llegar a una resolución se aleja.

Aunque el Tribunal de Enjuiciamiento finalmente atendió su llamado para frenar las justificaciones presentadas por las defensas, esta acción llegó demasiado tarde, “El retraso que buscaban provocar los tres agresores de mi hermana prácticamente lo lograron”, sentenció Helena.

 

***

 

El vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, calificó como un éxito el proceso de negociación que llevaron a cabo el Gobierno de México y la delegación plural del Senado con el Congreso de Estados Unidos para modificar una propuesta de ley que afectaba las remesas.

El senador de Puebla recordó que esta iniciativa proponía un gravamen a las remesas del 5 por ciento, lo que representaría 3,700 millones de dólares y afectaría a regiones completas en 10 estados del país, con un impacto particular en 39 municipios de Puebla.

“Se logró que el gravamen se redujera al 1 por ciento y solo para depósitos en efectivo, liberando el 99 por ciento de las transferencias que son electrónicas. El gobierno mexicano, a través de la tarjeta de financiamiento para el Bienestar y la red de consulados, compensará este 1 por ciento”, dijo el senador desde Chignahuapan.

 

 

***

 

Después de más de una década de litigio, los maceguales de la Sierra Norte lograron la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, otorgadas a Minera Autlán y sus subsidiarias.

Esta resolución judicial, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, reconoció el derecho de estas comunidades indígenas a decidir sobre su territorio, cerrando un proceso legal iniciado hace once años.

El fallo del tribunal ratificó la legitimidad de las consultas comunitarias, realizadas conforme a la cosmovisión y organización del pueblo macehual, y validó el concepto ancestral de “altepet”, que une agua, cerro y comunidad, elementos centrales para la defensa territorial y cultural.

 

 

***

 

La secretaría de Hacienda anunció que el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam Banco será administrado por la banca de desarrollo de manera cautelar y temporal, para posteriormente facilitar su transmisión permanente a instituciones financieras privadas en condiciones de certeza.

"En el marco de la intervención gerencial aplicada a CIBanco e Intercam Banco establecida en la Ley de Instituciones de Crédito, se ha iniciado un proceso para escindir el negocio fiduciario de ambas instituciones, con el propósito de garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que actualmente administran", indicó la dependencia.

*OCR

Diario Puntual te recomienda leer:

Fiscalía reubica a comandante investigado tras atentado
Renato Romero podría continuar proceso en libertad
Ventas de autos sufren su peor desplome en tres años