China mantiene el rumbo: inversión récord en México

China mantiene el rumbo: inversión récord en México

A pesar de la tensión comercial impulsada por EE.UU., las inversiones chinas en México siguen creciendo, impulsadas por la industria automotriz y la complementariedad manufacturera.
Por Redacción 20 Mayo, 2025

Pese a la guerra comercial iniciada durante la administración de Donald Trump y la persistente tensión comercial con Estados Unidos, las inversiones chinas en México no solo se han mantenido estables, sino que han registrado un notable crecimiento del 46% desde 2023, alcanzando 11 mil 890 millones de dólares al cierre del primer trimestre de 2025.

De acuerdo con César Fragozo López, vicepresidente de la Cámara de Comercio México-China, este incremento refleja el interés estratégico del país asiático por consolidar su presencia en territorio mexicano. La ubicación geográfica de México, su acceso al mercado estadounidense a través del T-MEC y la complementariedad en sectores como la electromovilidad, autopartes y manufactura avanzada, han sido clave en esta tendencia.

 

Industria automotriz

 

Fragozo destacó que tan solo en el primer semestre de 2024, las inversiones chinas en el sector automotriz sumaron 2 mil 200 millones de dólares, representando el 18.3% del total del rubro. Esto evidencia el creciente grado de integración nacional, que ya alcanza entre 40% y 60%, permitiendo a México cumplir con los requisitos del tratado comercial norteamericano.

 

Reglas de origen y el futuro del nearshoring

Una pieza clave en este contexto es la revisión de las reglas de origen dentro del T-MEC. Fragozo calificó como acertada la solicitud del gobierno mexicano de modificar estas reglas, con el objetivo de aumentar el contenido nacional en los productos que se exportan a Estados Unidos. Esta acción busca evitar la llamada "triangulación comercial" y fortalecer las cadenas de valor locales.

Actualmente, se proyecta que al menos 30 proyectos de inversión china por un valor de 3 mil 883 millones de dólares se concreten en sectores como energía, tecnología, maquinaria, electrónico y automotriz, en estados como Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas y Aguascalientes.

 

China

 

Fragozo también subrayó que, para aprovechar al máximo el fenómeno del nearshoring en México, es urgente que el gobierno federal y los estados implementen incentivos fiscales y crediticios para robustecer la proveeduría nacional y pasar de una economía de ensamblaje a una de productos con mayor valor agregado.

El caso de BYD, el gigante chino de autos eléctricos, ejemplifica esta transición. Aunque se pausó temporalmente su instalación en Jalisco, la decisión obedeció a estrategias de mercado, más que a presiones políticas. El directivo concluyó que México tiene una oportunidad histórica para posicionarse como el puente comercial entre China y Estados Unidos, siempre que fortalezca su infraestructura industrial y optimice sus reglas de comercio.

*OCR

Diario Puntual te recomienda leer:

Infonavit cambia las reglas: ahora puedes juntar puntos con amigos o parejas no formales
Armada de México: El buque Cuauhtémoc intentó evitar la colisión en Brooklyn
“El Primito” del CJNG: operador clave en el tráfico de crudo robado entre México y EE. UU.