México empeora calificación en percepción de corrupción; ocupa el lugar 140

México empeora calificación en percepción de corrupción; ocupa el lugar 140

Transparencia Mexicana destaca los desafíos persistentes en México para combatir la corrupción con una calificación alarmante de 26/100
Por Redacción 12 Febrero, 2025

Transparencia Mexicana informó que en México persiste un desafío en materia de combate a la corrupción. Con una calificación de 26 puntos sobre 100 posibles, el país se ubicó en la posición 140 de 180 naciones evaluadas en este tema, esta evaluación significó la más baja desde que la organización lleva a cabo esta medición.

Según los datos del Índice de Percepción de la Corrupción 2024, México se encuentra en una posición crítica; ocupa el último lugar (38 de 38) dentro de las naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En el G20, solo supera a Rusia, que obtuvo 22 puntos. En América Latina, aunque supera a Guatemala (25/100) y Paraguay (24/100), se encuentra por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100).

“Los resultados para México del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos”, precisó la organización.

 

Factores que contribuyen al bajo desempeño

Transparencia Mexicana señaló que hay cinco elementos fundamentales que explican el bajo desempeño del país en el índice:

  1. Incertidumbre sobre reformas anticorrupción y al Poder Judicial: La falta de claridad en la implementación de reformas ha generado dudas entre expertos y ciudadanos.
  2. Impunidad en casos emblemáticos: Expedientes como el de Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la Estafa Maestra y Segalmex continúan sin sanciones firmes.
  3. Bajo nivel de sanciones administrativas: De las 3,350 responsabilidades administrativas iniciadas desde 2017, solo el 8.4% han resultado en sanciones.
  4. Corrupción vinculada al crimen organizado: Se han documentado numerosos casos de colusión entre gobiernos estatales y municipales con el crimen organizado.
  5. Empresas "fantasma" en contratos gubernamentales: A pesar de los mecanismos de fiscalización, continúan las adjudicaciones a empresas irregulares.

     

Situación global y estrategias futuras

“Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México”, aseguró Transparencia Mexicana.

A nivel global, el Índice de Percepción de la Corrupción destacó que, entre los países peor evaluados están Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100), mientras que los mejor calificados fueron Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100).

 

Enfoque anticorrupción

Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, enfatizó que las estrategias convencionales para combatir la corrupción y el crimen organizado ya no son suficientes.

En este sentido, urgió a adoptar un enfoque integral que abarque la prevención del lavado de dinero, la evasión y la elusión fiscal, como parte de las políticas públicas de combate a la corrupción.

“El tema ha dejado de ser competencia exclusiva de las contralorías o auditorías. Se requiere acciones coordinadas con las agencias recaudadoras locales y las unidades de inteligencia financiera”, mencionó.

Bohórquez dijo a El Economista que el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 refleja la realidad que enfrentan los ciudadanos, donde el 83% de la población considera que la corrupción sigue siendo un problema frecuente y 6 de cada 10 mexicanos reconocen haber sido víctimas de corrupción policial, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

México empeora calificación en percepción de corrupción; ocupa el lugar 140

 

Secretaría Anticorrupción

Sobre las acciones del nuevo gobierno, Bohórquez consideró acertada la designación de una funcionaria con experiencia en materia fiscal y contratación pública al frente de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, creada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Para el especialista, este movimiento responde a la necesidad de un enfoque moderno en la lucha contra la corrupción.

En cuanto a las reformas constitucionales aprobadas y mencionadas en el Índice, el especialista señaló que, si bien estas modificaciones han sido aprobadas, aún no hay claridad sobre su impacto en la vida cotidiana de la ciudadanía, por lo que la incertidumbre de la opinión pública y local sigue latente.

Con información de El Economista

*BC

 

Diario Puntual te recomienda leer:

Influencer vinculada a proceso por apuñalar a la pareja de su exnovio en la Ciudad de México

Sedena: Vuelos de aeronaves estadounidenses no afectan, pero no se descarta espionaje

EU aumenta vigilancia a carteles mexicanos con sobrevuelos en territorio nacional