Productos del campo se encarecieron a causa de la sequía

Productos del campo se encarecieron a causa de la sequía

Como se dio a conocer previamente, el reporte de Economías Regionales del primer trimestre de 2024 realizada por Banxico, reflejó que la sequía ha impactado al 80 por ciento de la producción de alimentos en el país
Por Redacción 25 Junio, 2024

La sequía que registra el país causó que los precios de los productos agropecuarios —básicos en la dieta de los mexicanos—, se encarecieran durante la primera quincena de junio, abonando así a un repunte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que se ubicó en una tasa anual de 4.78 por ciento, su cuarto aumento consecutivo, sin dar tregua a los bolsillos de los consumidores y reforzando la posibilidad de que el Banco de México decida no bajar la tasa de interés.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el índice de precios no subyacente; es decir, el que contempla productos cuyo precio es más volátil, alcanzó una tasa de 6.73 por ciento anual durante la primera quincena de junio, empujado por aquellos productos que tuvieron los incrementos más importantes, como el chayote, la naranja, los ejotes y el aguacate.

De manera detallada, el índice no subyacente reflejó que los precios de mercancías agropecuarias alcanzaron una tasa anual de 8.99 por ciento, la cual fue presionada especialmente por incrementos de 17.28 por ciento en las frutas y verduras.

Como se dio a conocer previamente, el reporte de Economías Regionales del primer trimestre de 2024 realizada por el Banco de México (Banxico), reflejó que la sequía ha impactado al 80 por ciento de la producción de alimentos en el país; además de que en ese periodo el Índice de Producción Agropecuaria Regional (IPAR) mostró una disminución en la actividad en todas las regiones por menos superficies sembradas y mayor pérdida de cosechas a falta de lluvia.

Lee: Mataron a 12 candidatos en el país durante el pasado proceso electoral
 

Bajo este contexto, los primeros quince días de junio, el precio del chayote registró un salto de 79.25 por ciento, con precios que superan hasta los 80 pesos por kilo; los ejotes, 20.82 por ciento; la naranja, 19.29 por ciento; lechuga y col 15.37 por ciento; plátanos, 11.20 por ciento; y el aguacate se encareció 7.70 por ciento. En contraste, la uva, el chile serrano, el jitomate, el limón, la cebolla, la sandía y el durazno bajaron su costo.

El Grupo Financiero BASE destacó que de igual manera, el mayor repunte en el componente no subyacente se dio en los productos pecuarios con una inflación anual de 2.46 por ciento, acelerándose desde el 1.20 por ciento registrado en la quincena anterior.

Asimismo, los precios de los productos energéticos también crecieron por arriba de la inflación general, a una tasa anual de 5.52 por ciento.

El índice de precios subyacente se aceleró a 4.17 por ciento a tasa anual, rompiendo así su racha de cinco quincenas consecutivas de ir a la baja. El incremento en este componente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se debió a que los precios de los servicios aumentaron a 5.19 por ciento.

Te puede interesar: Reanudan exportación de mango y aguacate de Michoacán a EU
 

Al interior del subcomponente, la inflación de servicios de vivienda se ubicó en 3.86 por ciento anual, la mayor tasa desde la segunda quincena de marzo del 2009, de acuerdo con Banco Base, quien señaló que “la inflación de servicios sigue siendo un riesgo al alza para la inflación general, pues acumula 46 quincenas consecutivas por encima del 5 por ciento, mientras que la inflación de otros servicios acumula 64 quincenas consecutivas por encima del 5 por ciento”.

Dentro de la inflación subyacente también destacó el incremento de 2.18 por ciento en las mercancías no alimenticias, donde las aspiradoras y otros aparatos para el hogar registraron un alza de 3.10 por ciento y las salas, 2.76 por ciento.

En general, la inflación en México se ubicó por arriba de las expectativas de los analistas, quienes consideraron que es poco probable que la inflación alcance este año la meta del Banco de México de 3.0 por ciento más/menos un punto porcentual y más bien prevén que al cierre del 2024 la tasa del Índice Nacional de Precios al Consumidor cerrará entre 4.4 y 4.5 por ciento.

“En suma, el panorama inflacionario continúa siendo complejo y, en la lectura del día de hoy, destacan más las malas noticias que las buenas”, resaltó Finamex.

SIN MOVIMIENTOS EN BANXICO. Con el dato de inflación que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el consenso de analistas en México confirmaron que la Junta de Gobierno del banco central decidirá dejar sin cambios la tasa de interés referencial en el nivel actual de 11 por ciento en su reunión de este jueves 27 de junio.

“Esperamos que el Banco Central mantenga en 11 por ciento la tasa de referencia, en su primera decisión después de las elecciones, como una señal de que fungirá como el ancla de la economía en un periodo en el que consideramos habrá alta incertidumbre política que implica la prevalencia de una mayor prima por riesgo país”, agregó Finamex.

Con información de razon.com.mx

*MG