Día Cero se aplaza ante lluvias que dan un respiro a la sequía en EdoMex y Michoacán

Día Cero se aplaza ante lluvias que dan un respiro a la sequía en EdoMex y Michoacán

Con la llegada de la temporada de lluvias, se puso fin a un periodo de nueve meses sin precipitaciones en Estado de México y Michoacán
Por Redacción 24 Junio, 2024

Hay que recordar que, la noche del miércoles 19 de junio, las comunidades situadas en los límites del Estado de México y Michoacán celebraron la llegada de la temporada de lluvias, poniendo fin a un periodo de nueve meses sin precipitaciones significativas.

Las esperadas lluvias llegaron justo a tiempo para el Sistema Cutzamala, que ahora tiene 203 millones de metros cúbicos de agua, representando el 26% de su capacidad total.

Luego de una severa sequía que comenzó en 2019 y afectó gravemente al Valle de México, las súplicas de los habitantes parecen haber sido escuchadas. "Gracias a Dios, estas lluvias nos trajeron alivio", declaró Hugo Plata Tinoco, gerente operativo de las Comisiones de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco y Villa Victoria-San José del Rincón.

Aunado a lo anterior, la tormenta tropical Alberto, la primera del Atlántico en 2024, trajo esperanza a las presas Villa Victoria y Valle de Bravo en el Estado de México, y a la presa El Bosque en Zitácuaro, Michoacán. El temido "Día Cero", previsto para el miércoles 26 de junio, se ha postergado debido a los 150 milímetros de lluvia que cayeron en la región en dos días.

Te puede interesar: Tras pacto, reanudan exportación de mango y aguacate de Michoacán a EU

"Con el inicio de la temporada de lluvias ya en pleno, podríamos descartar esta fecha. ¡La libramos!", comentó Hugo Plata Tinoco, representante del Consejo de Cuenca del Valle de México, integrado por autoridades de los tres niveles de gobierno, usuarios y representantes de la sociedad civil.

Enfrentando la sequía

Los habitantes de las áreas limítrofes entre el Estado de México y Michoacán, incluidos pescadores, agricultores y operadores turísticos, han enfrentado una sequía sin precedentes. Josefina Núñez Domínguez, residente del barrio El Vivero en Villa Victoria, relató que debe bajar dos veces por semana a la orilla de la presa para lavar la ropa debido a la falta de agua en su casa. "En casa no tengo agua. Si se seca la laguna, no sabremos a quién pedir ayuda", expresó preocupada.

En tanto, en Zitácuaro, los productores de guayaba estuvieron al borde de perder 30 mil árboles por la falta de agua. "Si no llovía en 15 o 20 días, la siembra se hubiera perdido por completo", señaló José Luis Zarza, comisariado ejidal de Lindavista.

El turismo también sufrió un golpe, con una disminución del 30% en las visitas a lugares icónicos como Valle de Bravo. "Nos afecta a todos, desde los lancheros hasta los restaurantes y taxistas", lamentó Emiliano Berice Mercado El Carmita, quien ha trabajado como lanchero durante 40 años.

Medidas para gestionar el agua

Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementó una estrategia para equilibrar la recarga y extracción del Sistema Cutzamala. Desde el viernes, se redujo el suministro de ocho a seis metros cúbicos por segundo a 12 alcaldías de la Ciudad de México y 14 municipios del Estado de México.

Por último, el repunte en los niveles de las presas Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque podría comenzar a finales de julio con la llegada del fenómeno de La Niña, que se espera genere condiciones favorables de nubosidad y precipitación, alejando el riesgo del "Día Cero".

Con información de Excélsior

*ARD