Migrantes son desalojados de la Plaza Giordano Bruno en la CDMX

VIDEO. Migrantes son desalojados de la Plaza Giordano Bruno en la CDMX

Los migrantes fueron trasladados en autobuses hacia posibles destinos como Huixtla, Chiapas, donde se encuentran albergues del DIF, y algunos podrían ser deportados
Por Redacción 6 Junio, 2024

La noche del miércoles se efectuó el desalojo de migrantes de la plaza Giordano Bruno por parte de elementos del Instituto Nacional de Migración, y Guardia Nacional. Brigadas de limpieza del gobierno de la ciudad comenzaron el levantamiento del las tiendas de campaña.

El desalojo de migrantes en la Plaza Giordano Bruno en la Ciudad de México involucró a más de 500 personas, en su mayoría de origen haitiano. El operativo fue realizado por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional, y culminó durante esta noche del 5 de junio de 2024.

Noche en la Plaza Giordano Bruno con un campamento denso de tiendas cubiertas de lonas negras, con personas moviéndose entre ellas bajo la luz de lámparas de calle, creando un ambiente urbano y concurrido.

Los migrantes fueron trasladados en autobuses hacia posibles destinos como Huixtla, Chiapas, donde se encuentran albergues del DIF, y algunos podrían ser llevados al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para su deportación​​​​.

Lee: Tras las elecciones, se agudiza debacle priista; el PRD encara la pérdida de su registro
 

Trasladan a 323 migrantes de la Plaza Giordano a Huixtla

Este grupo de migrantes había llegado a la Ciudad de México con la intención de tramitar su situación migratoria ante la Comisión Mexicana de Apoyo a Refugiados para poder continuar su camino hacia Estados Unidos.

Placa conmemorativa en la Plaza Giordano Bruno en la colonia Juárez, Ciudad de México, destacando al filósofo y científico Giordano Bruno, quien fue precursor del conocimiento y del libre pensamiento. La placa también conmemora los 30 años del Comité Giordano Bruno, con su logotipo visible al lado derecho.

Anteriormente, muchos de ellos se encontraban en un albergue en Tláhuac, que se vio rebasado por el flujo migratorio incrementado tras el fin del Título 42 en Estados Unidos, lo que llevó a la creación de un campamento improvisado en el área​​.

El desalojo se llevó a cabo con la presencia de brigadas de limpieza del gobierno de la ciudad, que empezaron a retirar las tiendas de campaña inmediatamente después de que los migrantes fueron trasladados​​.

Este tipo de desalojos se ha repetido varias veces en los últimos meses, siendo un reflejo de la presión constante sobre los recursos de acogida y la infraestructura de apoyo a los migrantes en la capital mexicana.

¿Cómo marcha la situación con los migrantes este 2024?

La situación migratoria en México y en la frontera con Estados Unidos ha experimentado varios cambios significativos durante los primeros meses de 2024.

Desde enero, ha habido un notable descenso en el número de encuentros de migrantes en la frontera suroeste de Estados Unidos, con una reducción del 50% en comparación con diciembre de 2023. Este descenso se atribuye a las mejoras en los esfuerzos de aplicación de la ley por parte de CBP y sus socios internacionales​​.

Migrantes, algunos con mochilas y bolsas, abordan un autobús en una calle iluminada por la noche, con funcionarios y otros trabajadores presentes, en un ambiente urbano con palmeras al fondo.

Te puede interesar: Elektra tendrá que pagar al SAT adeudo fiscal de 2 mil mdp
 

A su vez, México ha intensificado sus operaciones para interceptar a migrantes en tránsito hacia Estados Unidos. Esto incluye el establecimiento de nuevos puntos de control y el aumento de patrullas en áreas conocidas por ser rutas de tránsito de migrantes. En los primeros dos meses de 2024, las autoridades mexicanas detuvieron a aproximadamente 240 mil migrantes, lo que representa un incremento significativo en comparación con el mismo período del año anterior​​.

Además, en respuesta a la presión de la administración de Biden, México ha dejado de emitir permisos humanitarios que permitían a los migrantes moverse libremente por el país. Ahora, si los migrantes son capturados por las autoridades, generalmente son enviados hacia el sur de México en un intento por desalentar su llegada a Estados Unidos​​.

Por otro lado, la administración de Biden ha ofrecido nuevas vías legales para ciertos migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. Esto permite a un total combinado de hasta 30 mil de estos ciudadanos aplicar cada mes desde fuera de Estados Unidos para obtener un "permiso humanitario" por dos años. En febrero de 2024, 22 mil 755 personas fueron admitidas en Estados Unidos bajo esta modalidad​​.

Esto ha llevado a un ambiente de mayor control y regulación en la gestión de la migración en la región, aunque las políticas y prácticas actuales han enfrentado críticas tanto por su efectividad a largo plazo como por las condiciones de los migrantes afectados por estas medidas.

Con información de El Excélsior

*MG