Investigadores de Waterloo encuentran un nuevo agujero en la capa de ozono

Investigadores de Waterloo encuentran un nuevo agujero en la capa de ozono

En medio del gran bosque de secuoyas vive una de las cascadas más impresionantes del mundo, la llamada 'Cascada de Fuego de Horsetail'.
Por Redacción 12 Julio, 2022

En la década de los 70 cuando la ciencia ambiental estaba apenas surgiendo, se descubrió que algunos productos tóxicos emitidos por el hombre hacia la atmósfera, podían causar un desgaste importante sobre la capa de ozono. El descubrimiento alertó a los científicos debido a que es precisamente esta capa de la atmósfera la que se encarga de proteger al planeta de la radiación ultravioleta proveniente del Sol.

Más adelante, en 1985 se descubrió un adelgazamiento importante en la capa de ozono sobre la región antártica, lo que confirmó las hipótesis anteriores. El agotamiento del ozono fue causado por los clorofluorocarbonos que se encontraban activos en algunos sprays y otros productos.

Lee: Con firmas buscan detener la ejecución de un hombre en Texas
 

Entonces se lanzaron iniciativas para prohibir el uso de tales sustancias para minar el daño a la atmósfera. Y aunque esto ha ayudado a retrasar el adelgazamiento del ozono, nuevas investigaciones apuntan a que no se ha logrado parar del todo.

Investigadores de la Universidad de Waterloo han descubierto un nuevo agujero en la capa de ozono. No se trata del agujero descubierto a mediados de la década de los 80 que se alza sobre la zona polar de la Antártida, sino que hace referencia a un nuevo desgaste en la capa de ozono ahora sobre la región tropical y que ha levantado las preocupaciones sobre la dinámica atmosférica.

Una investigación realizada por Qing-Bin Lu de la Universidad de Waterloo, ha descubierto un gran agujero de ozono permanente en la estratosfera interior sobre los trópicos. Según el estudio, la profundidad del agujero es comparable a la del ya conocido agujero que se alza sobre la Antártida. Sin embargo, los demás datos son desalentadores debido a que el área del nuevo agujero super con creces al antártico, es siete veces mayor.

“Los trópicos constituyen la mitad de la superficie del planeta y albergan aproximadamente la mitad de la población mundial”, dijo el profesor Lu, investigador del Departamento de Física y Astronomía y de los Departamentos de Biología y Química de la Universidad de Waterloo.

Te puede interesar: VIDEO. Por balacera suspenden partido de futbol en Argentina
 

El hecho de que exista otro agujero en la capa de ozono independiente del antártico ya es de por sí preocupante, pero que además se encuentre sobre los trópicos es todavía más alarmante ya que puede conducir “a un aumento de la radiación ultravioleta a nivel del suelo”. La consecuencia más inmediata es que con esto se eleva el “riesgo de sufrir cáncer en la piel y cataratas en diferentes seres, así como debilitar el sistema inmunológico humano, disminuir la productividad agrícola y afectar negativamente a los organismos y ecosistemas acuáticos sensibles”, explica Lu.

El descubrimiento fue una sorpresa para la comunidad científica debido a que no fue predicho por los modelos fotoquímicos convencionales. Por ahora se requieren más estudios sobre cómo incide el agotamiento del ozono sobre el cambio en la radiación UV y los impactos que esto tendría en los ecosistemas tropicales y las poblaciones que ahí habitan.

*MG