Especialistas reconocen que la etapa del gateo es de suma importancia para el desarrollo del bebé

Especialistas reconocen que la etapa del gateo es de suma importancia para el desarrollo del bebé

El gateo produce conexiones entre los dos hemisferios del cerebro al realizar un movimiento cruzado de manos y pies
Por Redacción 28 Abril, 2023

El primer año de vida de un bebé está marcado por diferentes etapas de su crecimiento, incluido el desarrollo motor: Desde sostener su cabeza hasta dar sus primeros pasos.

“El sostén cefálico, que se da hasta los tres primeros meses de edad, luego viene la sedestación, que es sentarse con ayuda, y posteriormente viene el gateo, que puede ser entre los ocho y nueve meses de edad; posteriormente viene la bipedestación, que es aprender a levantarse con ayuda y posteriormente sin ayuda; luego viene el caminar”.

A decir del neurólogo pediatra, Javier Hernández, la etapa del gateo es de suma importancia, puesto que genera beneficios, no solo a nivel motriz, también en el desarrollo cognitivo del bebé.

 “Al estar en cuatro puntos el bebé empieza a usar la visión, empieza a ver su manita, empieza a tener puntos de apoyo y eso le va a permitir mejorar primero la parte visoespacial, es decir, madurar y mejorar la agudeza visual; eso hace que posteriormente esa madurez visoespacial le permita tener más habilidades como por ejemplo la lectoescritura”.

El gateo produce conexiones entre los dos hemisferios del cerebro al realizar un movimiento cruzado de manos y pies.

 “El bebé va a mover su bracito izquierdo y lo va a coordinar con su piernita derecha y su bracito derecho lo va a coordinar con su piernita izquierda; también hay un movimiento de caderas con un movimiento de hombros, pero también el cerebro es tan sabio que los movimientos son contrarios: los hombros se mueven hacia un lado y las caderitas hacia otro y eso implica también que se tonifiquen los muslos, las pantorrillas, los antebrazos, los bracitos”.

Lee: Niño héroe, logró reunir cientos de dólares para comprar una silla de ruedas a su amigo
 

También ayuda al desarrollo del sistema vestibular, ubicado en el oído y responsable de mantener el equilibrio y la postura.

“El niño se va a ir adaptando a los ruidos, los va a ir ubicando, va a mandar señales y estas mismas señales lo van a proteger de cosas peligrosas que se encuentre, junto con la visión que él ya va a estar desarrollando en un punto fijo”.

Al gatear, el bebé desarrolla independencia, explora su entorno, está en contacto con diferentes texturas y sensaciones que percibe con las palmas de sus manos.

 “Eso va a permitir que el paciente o el niño que va creciendo tenga un mejor aprovechamiento en la escuela, tengo una mejor inteligencia, tenga mejor coordinación, tenga mejor procesamiento visoespacial, incluso sabemos que puede prevenir trastornos específicos del aprendizaje que son problemas para leer, problemas para escribir, la disgrafía o las dislexia o a veces hasta el cálculo mental”.

Te puede interesar: TOMA NOTA. Qué tan bueno es consumir los chiles de La Morena, según la Profeco
 

El bebé que no gatea o gatea de manera incorrecta, debe de recibir estimulación temprana.

“Hay que hacer lo posible para que nuestro ‘peque’ gatee, recomendamos que empiecen con una estimulación temprana; otra que pueden hacer en casa es la imitación, ponerse a gatear con el peque; otra es, literalmente, ayudarle al bracito, la piernita y así irlo estimulando”.

Especialistas recomiendan visitar al pediatra cada seis meses o una vez al año; esto puede ayudar a detectar cualquier alteración en el desarrollo del pequeño.

*MG