Encuesta del INEGI revela que poblanos se sienten inseguros

Encuesta del INEGI revela que poblanos se sienten inseguros

Tadeo Luna de la Mora, responsable del Laboratorio para la Paz con Reconciliación de la IBERO Puebla, explica que zonas como Bosques de San Sebastián y Xonacatepec son considerados hotspots o “puntos calientes”
Por Alma Méndez 28 Julio, 2025

 

Puebla, Pue. En Puebla capital, la percepción de inseguridad entre los ciudadanos continúa siendo elevada, aun cuando los registros oficiales reportan variaciones mínimas en la incidencia delictiva. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en marzo de 2025 el 74.5% de los habitantes considera que vivir en la ciudad es inseguro. Este porcentaje, aunque muestra una ligera disminución respecto al trimestre anterior, se mantiene por encima del promedio nacional de 61.9%.

Tadeo Luna de la Mora, responsable del Laboratorio para la Paz con Reconciliación de la IBERO Puebla, explica que zonas como Bosques de San Sebastián y Xonacatepec son considerados hotspots o “puntos calientes” de violencia urbana, debido a factores como la expansión desorganizada de la ciudad, la falta de servicios básicos y la marginación.

Luna de la Mora advierte que la violencia en Puebla no está limitada a zonas marginadas. “Hemos visto balaceras y homicidios en zonas como Lomas de Angelópolis, supuestamente seguras y de alto poder adquisitivo. El riesgo ya no está confinado a los márgenes”, señaló.

El especialista también habla de una “deslocalización del peligro”, un fenómeno que rompe con la idea de que el delito solo ocurre en áreas pobres. Considera necesario diseñar políticas integrales que reduzcan no solo la incidencia delictiva, sino también el miedo que afecta la vida cotidiana, sin que esto implique sacrificar derechos ciudadanos.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los delitos más reportados en Puebla son el robo (56.9%), la violencia familiar (13.3%) y las amenazas (10.8%).

A esta situación se suma el deterioro de la infraestructura urbana: 68% de los poblanos señala fallas en el alumbrado público, y en diversas colonias se reportan cámaras de vigilancia inservibles o la ausencia de patrullajes regulares. La desconfianza en las instituciones también es un factor relevante: solo el 3% de la población confía en la policía preventiva, mientras que más de la mitad de quienes han tenido contacto con autoridades denuncia actos de corrupción.

En Santa María Xonacatepec, Joselin García afirma que la violencia en la zona ha aumentado en los últimos años. “La situación se siente cada vez más violenta, más inestable. La incertidumbre y la ansiedad han ido en ascenso”, comenta.

Otra vecina, de la colonia Bosques del Pilar, coincide en que la colaboración comunitaria es clave y propone mejorar la vigilancia vecinal, instalar más cámaras de seguridad y fortalecer a la policía con mejores sueldos y equipamiento. “Si no se les da lo básico, ¿cómo nos van a cuidar a nosotros?”, finalizó.

 

*OCR